• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » Somos más racionales cuando pensamos en un idioma extranjero

Somos más racionales cuando pensamos en un idioma extranjero

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email


Una de las mayores contribuciones de la Psicología ha sido documentar la infinita variedad de maneras en las cuales nuestro pensamiento discurre y nos engaña. Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago ha reportado que las personas son inmunes a dos trucos muy comunes del pensamiento pero solo si piensan en un idioma extranjero.
La primera parte de la investigación consistió en crear los “marcos” para el problema. Para ello se le dijo a los participantes que 600.000 personas estaban a riesgo de morir por causa de una enfermedad. Entonces a la mitad de las personas se les dijo que tenían que elegir entre dos opciones: (a) que podía salvar 200.000 vidas a costo de perder las restantes o (b) que tenían el 33,3% de probabilidades de salvar las 600.000 personas y un 66,6% de no poder salvar a ninguna.
A la otra mitad de los participantes se les brindó un marco diferente: (a) elegir una medicina que implicaría la muerte de 400.000 personas y la sobrevivencia del resto o (b) tenían un 33,3% de probabilidades de que nadie muriera y un 66,6% de que 600.000 personas murieran.
Lo curioso es que en todas las condiciones el resultado es el mismo, solo que cada elección se presenta bajo una perspectiva o “marco” diverso. Así, el primer grupo prefirió la opción (a) porque les daba más seguridad mientras que el segundo grupo prefirió la opción (b) puesto que la alternativa (a) no fue suficientemente convincente.
Hasta este punto no se había descubierto nada nuevo. Ya sabemos que nuestras decisiones dependen en gran medida del “marco” bajo el cual se nos presenten las alternativas. Sin embargo, los investigadores introdujeron una variación en el experimento: le pidieron a las personas que pensasen en un idioma extranjero.
En este caso, las personas no fueron víctimas del “efecto del marco” sino que tomaron sus decisiones de manera racional . ¿Por qué sucede esto?
Los investigadores creen que se debe a que un idioma extranjero nos hace tomar una distancia psicológica permitiéndonos razonar de forma más lógica. Además, el hecho de que debamos esforzarnos más para pensar en una lengua extranjera, también disminuiría nuestra tendencia a seguir patrones de pensamiento preestablecidos y motivaría el pensamiento reflexivo.
Así, ya lo sabes, si tienes que tomar una decisión importante, quizás te convendría pensar en un idioma extranjero, claro, esto se aplica a los casos en que dominemos el idioma con suficiente soltura.
Fuente:
Keysar, B.; Hayakawa, S. L. & Gyu, S. (2012) The Foreign-Language Effect, Thinking in a Foreign Tongue Reduces Decision Biases. Psychological Science; 18.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. hjdsah ljsla dice

    07/03/2014 a las 10:16 PM

    ¿A qué te refieres con distancia psicológica?

    Responder
  2. Jennifer Delgado dice

    09/03/2014 a las 11:39 AM

    Cuando se habla de distancia psicológica normalmente implica valorar la situación desde una perspectiva diferente que está menos matizada por nuestras emociones y creencias.
    Es como si diésemos un paso atrás para tener una visión más amplia que nos permite valorar mejor el cuadro.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad