El trastorno oposicionista desafiante implica un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigida hacia las figuras de autoridad. Si bien este trastorno tiene una relevancia clínica importante, es muy poco lo que se conoce al respecto; probablemente porque muchos especialistas lo consideran como una variante o manifestación del trastorno de conducta. En este sentido debe puntualizarse que padecer el trastorno oposicionista desafiante incrementa el riesgo de desarrollar un trastorno disocial de la conducta y de manifestar una personalidad antisocial en la edad adulta pero no debe identificarse con el trastorno de conducta propiamente dicho.
Se estima que el trastorno oposicionista desafiante tiene una prevalencia poblacional que varía entre el 2 y el 16%. Casi un 75% de los casos están relacionados con un trastorno de déficit de atención e hiperactividad, tanto es así que entre el 40 y el 60% de los niños que tienen diagnosticado un trastorno de déficit de atención e hiperactividad terminan desarrollando un trastorno oposicionista desafiante.
Generalmente los niños con un trastorno oposicionista desafiante suelen identificarse desde la temprana edad de los dos o tres años ya que sus conductas resultan muy disruptivas, llegando incluso a crear problemas familiares.
Síntomas del trastorno oposicionista desafiante
El Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales especifica cuáles son los principales síntomas del trastorno oposicionista desafiante:
– Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que se extiende por lo menos durante seis meses y en el que están presentes cuatro o más de los siguientes comportamientos:
1. Se encoleriza e irrumpe en pataletas
2. Discute con los adultos
3. Desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus demandas
4. Molesta deliberadamente a otras personas
5. Acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros
7. Colérico y resentido
8. Rencoroso o vengativo
– Se evidencia un deterioro clínicamente significativo en la actividad social o académica
– Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado del ánimo.
La diferencia esencial entre el trastorno oposicionista desafiante y otros tipos de patologías disociales estriba en que estos niños no violan las leyes o los derechos fundamentales de los demás. De la misma forma, el niño no roba y no manifiesta comportamientos destructivos, de crueldad o de intimidación. La presencia definitiva de cualquiera de estas formas de comportamiento excluiría su diagnóstico.
¿Cuáles son las causas del trastorno oposicionista desafiante?
La causa precisa de este trastorno no se conoce pero existen dos grandes teorías que intentan explicar el por qué de su aparición. La teoría del desarrollo sugiere que las dificultades inician cuando los niños tienen entre uno y dos años y medio de edad fundamentalmente debido a que presentan dificultades para aprender a separarse y hacerse autónomos de la persona a la cual se encuentran ligados emocionalmente. Así, los “malos comportamientos” serían una prolongación de las cuestiones normales del desarrollo que no han sido resueltas adecuadamente en los primeros años de vida.
Por otra parte, la teoría del aprendizaje indica que las características negativas del trastorno oposicionista desafiante son actitudes aprendidas que no son sino un reflejo de los efectos de las técnicas de refuerzo negativo empleadas por los padres y las figuras de autoridad. Así, se piensa que el empleo de refuerzos negativos incrementa la frecuencia e intensidad de los comportamientos opositores en el niño, que de este modo logra llamar la atención de los adultos y obtiene la interacción deseada.
Particularmente considero que una teoría no tiene por qué excluir la otra y además, deben comprenderse otros factores causales como la personalidad o el temperamento del niño (normalmente más fuerte y enérgico que el de sus coetáneos) y el desarrollo de sucesos estresantes como el divorcio entre los padres, los problemas familiares o las enfermedades.
De hecho, existen varios especialistas que señalan que un temperamento fuerte se encuentra en la base del trastorno oposicionista desafiante, los sucesos estresantes pueden actuar como un desencadenante del trastorno mientras que las actitudes de los padres y el control que ejercen sobre el comportamiento rebelde de los niños son el factor clave para dar lugar a las conductas disruptivas y desafiantes.
Cuando este trastorno no se resuelve, en la adolescencia suelen aparecer graves problemas escolares debido a que los niños son particularmente resistentes y desagradables, presentando dificultades tanto en las relaciones con los profesores como con los amigos.
El tratamiento del trastorno oposicionista desafiante
Vale aclarar que en muchos casos el tratamiento del trastorno oposicionista desafiante implica no sólo la psicoterapia sino también la farmacología, utilizándose los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y otros medicamentos como el metilfenidato, la atomoxetina y en casos excepcionales la risperidona.
Si nos referimos a los tratamientos conductuales, uno de los programas más generalizados es el Defiant Children, donde se contempla la intervención de los padres mediante una serie de pautas muy bien estructuradas y sistematizadas dirigidas a que el niño adquiera un abanico de conductas positivas que le ayuden a alcanzar el éxito en el colegio y en sus relaciones sociales.
Otro tipo de acercamiento terapéutico al trastorno oposicionista desafiante es el Collaborative Problem Solving, donde se comprenden las conductas disruptivas como comportamientos inflexibles y explosivos. En este caso se parte de la idea de que la conducta del niño se debe a un retraso en el desarrollo de habilidades cognitivas concretas por lo que el programa se focaliza en que el pequeño aprenda a regular las emociones, desarrolle la tolerancia a la frustración y la habilidad para resolver problemas.
Fuentes:
Rigau-Ratera, E. et. Al. (2006) Tratamiento del trastorno de oposición desafiante. Revista de Neurología; 42 (2): 83-88.
APA (2002) DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.
Un artículo estupendo. Que además me llega de muy cerca, ya que en estos momentos lo padezco con mi hijo, asociado a otros trastornos y síndrome.
Es algo muy duro de llevar.
Espero no te importe, que lo comparta en mi blogs. Gracias.
pues, creame que yo soy papa de una nena, y cada vez que la veo, me da una gran tristesa que mi princesa este, asi, lamentablemente, y con el debido respeto que se merecen todas las mama del mundo, mi hija esta asi por la conducta de la mama, que es super negativa y con problemas para ser mama, saludos y hay que pedirle al creador mucha fuerza y pasciencia
Que es para usted problemas para ser mama? no olvide que la crianza es de los dos y que la niña observa la conducta de ambos padres, no culpe a su mujer, mejor vea que aporta usted en negativo o positivo a la conducta de su hija, y si tanto le afecta pague un psicoterapeuta, saludos.
y porque no puede ser culpa de la madre ?? muchas veces somos nosotras las que intervenimos mayoritariamente en la crianza de los hijos, muchas veces somos nosotras las que carecemos de habilidades parentales, porque solo la defiendes sin estar al tanto si es o no verdaderamente ella la del problema?? …. te impresionaría ver la cantidad de mujeres que conozco con escasa o NULA capacidad de ser madres y que se escudan en que «una puede ser madre como quiere, no existe un manual» medio rabia tu comentario atacando al padre, sin conocer la realidad, puede que al leer el articulo el padre reconociera las conductas de madre e hija y se diera cuanta del verdadero problema.
saludos.
Esther,
Gracias por tus apreciaciones y por compartir lo que escribo con otras personas (siempre que cites adecuadamente este blog como fuente, no tengo ningún problema en que cites algunos de mis artículos).
Ya imagino que es difícil educar un niño con necesidades educativas especiales. Estuve un tiempo trabajando en un proyecto con niños autistas y cuando regresaba a casa estaba exhausta pero sin lugar a dudas la satisfacción del aprendizaje y de los pequeños pasos bien valieron la pena.
Un saludo
jennifer esta muy bueno tu articulo pero me gustaria saber mas sobre alternativas de tratamiento no me queda mas que felicitarte y me gustaria saber si tienes alguna especialidad en la psicologia gracias
Gracias a ti.
Apenas tenga tiempo escribo un artículo profundizando en el tratamiento de este trastorno. La Psicología es muy amplia y muchas veces mi atención se ve atraída por las investigaciones más recientes y curiosas que por los aspectos más tradicionales de la ciencia.
Respondiendo a tu pregunta, me gradué como Lic. en Psicología e hice un Máster en Psicopedagogía.
Jennifer: Me queda muy claro lo que por tanto tiempo estuve tratando de comprender, gracias a tu articulo. Ojalá pudieras ampliarnos mas la forma en que debemos tratar a estos chicos, pues tengo una hija adoptiva con este problema, y la relación esta sumamente deteriorada entre nosotras, ademas de que tiene inmadurez cereblal en la parte frontal derecha y occipital. Ya esta medicada con Tradea, desde hace un mes. Pero aun así su conducta es muy difícil de entender para mi. Gracias.
Eskyra,
No sé si el médico te habrá explicado que los problemas en el lóbulo frontal normalmente conducen a este tipo de comportamientos ya que la persona no es tan capaz como las otras de seguir las órdenes o de controlar sus impulsos violentos.
Deberás esperar un poco a que el medicamento comience a hacer su efecto, de seguro notarás el cambio.
Estimada Jennifer; muy bueno tu artículo.
En mi caso tengo un adolescente de 17 años que presenta cada uno de los sintomas descritos en el trastorno oposicionista desafiante, pero además es mentiroso, grosero, roba dinero, ha destruido su dormitorio y el de su hermano en dos oportunidades cuando se enoja, es muy flojo, no hace deporte y es mediocre en los estudios, es egocentrico, egolatra y egoista, además de tremendamente irresponsable.
Con estos muchos nuevos sintomas ¿lo puedo asociar a algún tipo de trastorno?
Muchas gracias.
Hans
Hola, leí toda la descripción que diste sobre el comportamiento y actitudes de tu hijo y son tal cual las mismas de mi hijo que tiene también la misma edad, he probado todo tipo de cosas para tratar de cambiar su comportamiento y nada dio resultado, lo lleve a varios psicólogos a psiquiatras y ninguno me dio un diagnóstico, todos me dijeron que me había tomado el punto y nada más, la verdad estoy desesperada con esta situación que cada vez se torna peor con los años, te agradezco si podes decirme si encontraste alguna ayuda o solución para el y ver si tengo alguna esperanza ya que ver como se destruye el mismo y como me niega la posibilidad de disfrutar el ser su mamá es muy doloroso y desesperante.
Hans,
Normalmente los trastornos de conducta se comienzan a apreciar desde la infancia. Es extraño que aparezcan inesperadamente en la adolescencia y, si fuera así, habría que profundizar en el medio social en la búsqueda de posibles causas de estos comportamientos.
Desde la distancia y con tan pocos datos es prácticamente imposible dar un diagnóstico ceretero. No obstante, por los síntomas que mencionas, parece más un trastorno disocial. Aunque puntualizo que para hacer referencia al mismo, los síntomas deben haber comenzado a manifestarse no después de los 10 años.
hola amigo disculpa jenifer por intervenir pero esas conductas q nombras de tu hijo mas bien parecen de un joven q esta experimentando ciertas disociasiones problablemente estan frecuentando grupos de personas inadecuadas a mi criterio seria que lo vigilaras mas no valla a ser que este consumiendo alucinojenos o algun tipo de droga ya que presenta violencia.
Anónimo,
Gracias por puntualizar otras posibilidades. De hecho, es imposible realizar un diagnóstico con tan poca información, solo se pueden lanzar conjeturas.
Como ya he dicho, la clave estaría en el tiempo en el cual se llevan manifestando estos comportamientos. Si se han manifestado desde la niñez y en la adolescencia se han recrudecido, podríamos pensar en una psicopatología infantil.
Al contrario, si se trata de síntomas totalmente nuevos, podría abrirse un mundo de posibilidades: desde la simple crisis de la adolescencia hasta el consumo de drogas, como bien apuntas.
Por eso lo ideal es visitar a un psicólogo que pueda valorar cara a cara el caso.
Estupendo tu artículo Jennifer, y me aclara dudas a lo que la psicóloga de mi hijo ha diagnosticado "conducta oposicionista desafiante", pero en el caso de mi hijo éste recién ha empezado a los 13 años ya que hasta antes era brillante en los estudios, ahora nos odia tanto a mi como a su madre ya que lo paramos vigilando, incluso ha llegado a agredirnos; para saliendo de la casa y le gusta reunirse con chicos mayores que él, dejando de lado a sus amigos de sus edad, le hemos descubierto que ya está tomando licor y que tiene amigos tipo vagos,me gustaría que me pudieras alcanzar alguna suguerencia ya que la psicóloga que lo atiende, me indica que hay que negociar pero mi hijo no quiere, se ha vuelto un tirano, yo me he enfrentado con él y me odia aún mas, el es hijo único, gracias
Jennifer; Efectivamente siempre su conducta fue así, solo que con el tiempo se ha ido incrementando. De pequeño tenía un temperamento dificil y ahora su conducta es mas radical y rígida con el paso del tiempo. El siempre ha sido de relaciones dificiles, particularmente en la familia y ha ido a varios psicologos y psiquiatras, pero no responde a nada ni reconoce sus errores. Respecto a la droga, he tenido sospechas, y pese a que estoy seguro que ha probado la marihuana le he hecho test de drogas vía orina y felizmente me han salido negativos. En cuanto a sus amistades, tiene a sus mejores amigos de colegio, que son los mismos del barrio, que no son negativos, conozco a sus padres y rendimiento escolar de ellos, pero lo que sí he notado, que cualquier actividad que realiza, ya sea en la iglesia, en escasos deportes que ha practicado ( ya no los practica)o pequeños trabajos ocasionales, siempre termina relacionándose con malos elementos (aunque la actividad sea muy buena siempre encuentra a los peores que participan) finalmente he optado por alejarlo de esa actividad cuando detecto esta situación. Otro antecedente: hace ya dos años aproximadamente que dejó de pedir disculpas, ya ni siquiera se molesta en ello. Mi esposa ya está desesperada y a el le da exactamente lo mismo, en definitva no sabemos que hacer. le hemos quitado internet, permisos, dinero, etc, etc, pero sigue igual y peor. anteriormente y por sugerencia de psicologos hemos llegado a acuerdos escritos con él, pero termina sin cumplir nada, aveces sospecho que todo es por flojera, claro, esta situación a él le acomoda, nadie lo manda a comprar, no se sienta en la mesa a comer y come después lo que él quiere, no pasea a la mascota, no la alimenta, no riega el pasto, no se toma los medicamentos, finalmente no contribuye en nada.
Agradezco tu voluntad por leer mis largos mensajes y darme respuestas.
también agradezco a la persona anonima que aportó con sus antecedentes.
Muchas gracias.
Hans
Jennifer, mi hija esta diagnosticada con este transtorno asociado a hiperactividad, deficit atencional y transtorno especifico de lenguaje de tipo mixto, tiene 4 años y es hija unica,esta con farmacos y otros apoyos, me gustaria saber si tienes mayor información de este tema en particular, debido a que voy a tener otro hijo y quisiera saber como evitar un retroceso en su tratamiento o como sacar partido de este evento para ayudarla. De ante mano Gracias
es super complicado mi sobrino tiene deficit atencional. hiperactividad severa, transtorno del control del impulso y trastorno oposicionista y es super dificil tratar con el.. y en los colegios no lo toleran… y no sabemos como ayduarlo
Hola.Levo esta cruz sóla,deseo que alguien comparta conmigo el sufrimiento.Mi hijo 20años padece DEFICIT DE ATENCIÓN ,HIPERACTIVIDAD IMPULSIVIDAD además de TRASTORNO DE CONDUCTA DESAFIANTE OPOSICINISTA.Al no ser consciente de su trastorno es imposible tratamiento o terapia admitida por él.El día a día para mí es un infierno ya que las situaciones de violencia se repiten constantemente y la única alternativa que tengo es acudir a la policía.Tampoco hay especialistas que den soluciones y recurrir a las consejerias es completamente inútil.Si alguien que viva en Asturias me puede aydar o compartir este dolor por favor ponte en contacto conmigo.
Hola a todos,
Realmente es muy difícil poder brindarles orientaciones específicas ya que no conozco los detalles de cada caso.
No obstante, viendo que son tantas las personas que comparten este problema y no saben qué hacer, acabo de escribir un artículo con siete consejos prácticos para manejar el niño con trastorno oposicionista desafiante.
Espero encuentren algunas de las respuestas que andaban buscando.
Jennifer, mi hijo de 7 años ha sido diagnosticado por psicodagoga y neurologa con este trastorno, estamos trabajando a full, con terapia familiar (psicologas) y mi hijo con psicopedagoga, todo en conjunto, por suerte no tiene nada en lo neurologico pero si conductual y emotivo, lo más problemático es en casa y en la escuela, está practicando la disciplina de karate, hace un año y mejoró mucho, aunque el tema puntual es en casa…. donde estamos modificando paulatinamente el trato hacia él. No es fácil, es muy desgastante, pero por fin estamos encaminados…. confío en que saldremos adelante como familia, pero lo primordial es mi hijo. Las escuelas no saben demasiado de este trastorno y no ayudan a que el niño no sea rechazado por sus compañeritos y asi no se ayuda al tratamiento, ya que el niño necesita que su AUTOESTIMA se eleve y ser dia a dia mas seguro de si mismo. Agradeceré continúes informándonos con tus artículos. muchas gracias.
Hola Susana,
Muchas gracias por compartir tus experiencias. Sin dudas son un aliciente para otros padres que se encuentran en tu misma situación.
Lo que dices es cierto, en sentido general en las escuelas hay muy poco conocimiento sobre los trastornos que pueden sufrir los niños y simplemente los tildan de "malcriados".
Por otra parte, es lógico que debido al vínculo emocional, en la casa sea más difícil manejar al pequeño pero mostrarse firme, aunque duela, es la mejor forma de garantizarle un futuro.
Hola Jennifer:
Excelente tu post, yo tengo un hijo de 7 años que a partir de este año a empezado a oponerse a todo lo que le indiquemos yo y su madre. El es mi primer hijo y ha reinado en casa po 5 años hasta el nacimiento de su hermana. Mi pequeño esta diagnosticado con TDAH y hasta el momento solo esta recibiendo terapias conductuales y de deficit de atención. Sin embargo las psicologas nos han dicho que probablemente el neurólogo lo tenga que medicar. Espero que eso mejore su conducta porque esta situación desgasta un poco. Tendrás alguna información sobre programas de entrenamiento para padreas. Así podremos afrontar mejor esta situación.
Hola Jennifer, leí tu artículo y me pareció muy interesante, sólo me gustaría saber porque mencionas que la risperidona es la última opción en los fármacos que pueden ser administrados en este transtorno, me gustaría saber si tiene algún efecto secundario importante. Gracias por tu respuesta y saludos
Hola Jennifer, me ha gustado mucho el articulo, mi hijo de 10 años lo pacede, me rompe cosas, pega , insulta no acepta las ordenes , es desesperante, solo lo hace en casa, no acepta ninguna norma,
podías explicarnos algunas pautas a seguir los padres, hoy he estado con un psicologo y nos ha dicho que ignorarlo en esos momentos y luego establecer consecuencias no es útil, que lo mejor es parar de inmediato el comportamiento en el acto, "utilizando la fuerza", no estoy deacuerdo con ello, pero la otras soluciones que me han dado tampoco funcionan. El ambiente en caso es insostenible, todo gira alrededor de él.
José Miguel,
Normalmente la psicóloga que esté atendiendo a tu hijo también te debe brindar orientaciones sobre cómo comportarse con él en la casa.
En este artículo abordé el tema a grosso modo, espero te sirva de ayuda: Tratamiento del trastorno oposicionista desafiante: Consejos Prácticos.
Suerte!
Anónimo #20,
La primera alternativa para tratar este trastorno es la terapia conductual. Si el caso es muy grave, se echa mano a los medicamentos.
La risperidona, en comparación con otros antipsicóticos, causa elevados niveles de prolactina en sangre, con las consecuencias que esto conlleva. En el pasado se usaba mucho e incluso se continúa usando pero hay otros medicamentos que tienen menos efectos adversos.
Anónimo #21,
En este enlace puedes leer algunas de las pautas a seguir: Tratamiento del Trastorno oposicionista desafiante.
Tampoco yo estoy de acuerdo con la violencia física, eso sí, es importante aplicar castigos de forma férrea y hacerle notar al niño que el control lo llevan los padres.
Suerte!
Hola!El hijo de mi novio le han diagnosticado este sindrome,tiene 10 años ya.Le han recetado medicamentos.El niño vive con su mama y su padrastro.Sinceramente no veo cambios en su conducta;aunque conmigo jamas se porto mal.Veo si actitudes que a veces me asustan,hay comentarios que hace que la verdad me dejan helada cuando habla de terceros y ya he notado varias veces que miente.Segun èl no quiere ni le interesa tener amigos;ya que para el no sirven y la escuela no le importa.¿Esto sera peor cuando crezca?
Es difícil predecir la evolución de este problema. A veces remite con el paso del tiempo, sobre todo cuando se llega a la juventud.
No obstante, es mejor atajarlo a tiempo porque en la adolescencia puede ser incontrolable.
También es importante que el diagnóstico no confunda el Trastorno Oposicionista Desafiante con un Trastorno de Personalidad Disocial.
De verdad a mi también me toca muy de cerca todo esto porque mi hijo menor esta con la misma conducta TOD y es muy estresante puesto que el papa que no vive con nosotros pero vive al lado, no me permite que los logros del niño se afiancen, o sea el niño mejora y cuando esta con el, empeora,es un ciclo, y no se que mas hacer, ya que me han sugerido que me mude pero no tengo adonde, ya que soy extranjera, son muy pocas las actividades que a el le gustan por eso es difícil retirarle esas, y tampoco veo que cosas sencillas podríamos hacer juntos que mejoren nuestra comunicación… o sea, escucho sugerencias… es real que para los padre( los que nos preocupamos porque el padre por ejemplo no acepta esto, dice q el niño no tiene nada…)) para los que si queremos, es muy estresante…ok muchas gracias- escucho sugerencias
Hola a todos comparto la frustración de algunos de no saber como ayudar a nuestros, ya que existe poca información de este trastorno. En mí caso mi hijo tiene síntomas desde los 3 años y a venido en aumento. Tengo problemas en la escuela por que indican que es un vago e ir respetuoso. En fami lia mi madre lo entiende muy poco y mi padre pelea costa te por las actitudes de mi hijo. Me duele mucho por que cuando hablo con mi hijo se muestra dolido por lo que realizo en los momentos de enojo, pero insiste en que no se controla.
Comporta esto por que solo los que viven con un hijo así nos podemos entender.
Dulcimar,
En efecto, la permisividad es algo extremadamente nocivo para trata el trastorno oposicionista desafiante. Mi consejo es que hables con el padre y se lo expliques. El hecho de que uno sea firme con los hijos no significa que se les quiera menos sino todo lo contrario. El padre debería entenderlo.
Suerte!