• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Ansiedad » ¿Cómo eliminar la ansiedad anticipatoria?

¿Cómo eliminar la ansiedad anticipatoria?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

La anticipación es una manera un tanto contenciosa de relacionarnos con el mundo. Cuando éramos pequeños y esperábamos nuestros regalos, ya sea por Navidad o por nuestro cumpleaños, la anticipación nos generaba un estado de expectación positiva. Sin embargo, en la misma medida en que hemos crecido, hemos realizado una asociación negativa y la anticipación nos genera ansiedad porque a nuestra mente acuden decenas de pensamientos negativos.

¿Y si no satisfago sus expectativas? ¿Y si no lo logro? ¿Me dejará? Las dudas sobre nuestro desempeño comienzan a ocupar el espacio que antes llenábamos con ideas positivas y, obviamente, esto genera mucha tensión. Es lo que en Psicología se conoce como “ansiedad anticipatoria”.

Lo curioso es que prácticamente cada evento futuro está acompañado por esta ansiedad. Esto sucede porque nuestro cerebro va más allá y anticipa posibles desastres, calamidades, errores y problemas que pueden surgir en el camino. De cierta forma, es normal y forma parte del proceso de sopesar los pros y los contras de las situaciones pero cuando esta forma de pensar se convierte en un hábito, entonces tenemos un problema.

Cinco pasos para enfrentar el miedo a lo incierto

La mayoría de las veces ponemos en marcha este mecanismo de forma inconsciente pero la buena noticia es que podemos ponerle coto de manera consciente. ¿Cómo eliminar la ansiedad anticipatoria? He aquí algunos pasos que te ayudarán:

  1. Interrumpir el círculo vicioso de las emociones negativas. Prácticamente cada pensamiento que tenemos genera una emoción por lo que no es difícil comprender que si llenamos nuestra mente de ideas catastrofistas, terminaremos muy ansiosos y con los nervios a flor de piel. Por tanto, el primer paso para interrumpir la ansiedad anticipatoria es descubrir las emociones que estas generan y calmarlas. Toma un respiro profundo y relájate. Cuando retomas el control sobre tus emociones puedes ir un paso más allá y analizar la situación racionalmente.
  2. Detectar los pensamientos negativos. ¿Qué estás pensando? Si te sirve de ayuda, escribe esas ideas en un papel. Te asombrarás al darte cuenta de que te centras más en las cosas que pueden salir mal que en los aspectos positivos. Esa es la causa de la ansiedad anticipatoria.
  3. Desmonta cada uno de los pensamientos. Una vez que has descubierto esas ideas negativas, tómalas una a una e imagina cuál sería el peor escenario que podría ocurrir. ¿Qué puedes esperar en el peor de los casos? ¿Cómo te sentirías? A menudo el peor de los escenarios no es tan malo como supones, lo que sucede es que estás magnificando las consecuencias en tu mente y por eso te da tanto miedo.
  4. Cambia el foco de atención. Para combatir la ansiedad anticipatoria necesitas cambiar la actitud, lo cual significa que deberás centrarte en los aspectos positivos. Ya conoces las cosas que podrían salir mal, toma medidas al respecto y, después, llénate de positividad. No estoy diciendo que con el pensamiento positivo podrás lograr lo que deseas pero sin duda alguna será más fácil.
  5. Acostúmbrate a la incertidumbre. En realidad, la vida es bastante incierta y, mientras antes lo asumas, mejor será. Para eliminar la ansiedad anticipatoria es fundamental que aprendas a vivir con la incertidumbre sin sentirte incómodo, hacer que esta forme parte de tu vida. Una buena estrategia es concentrarse en el aquí y el ahora intentando controlar la tendencia a suponer lo que pasará en el futuro.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. fER dice

    07/01/2014 a las 9:34 PM

    básicamente prepárate para lo peor y espera lo mejor ;P

    Responder
  2. Jennifer Delgado dice

    08/01/2014 a las 9:27 AM

    No todo se reduce a eso pero sin duda es esencial moderar nuestras expectativas y el pensamiento catastrofista 🙂

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya
  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad