• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Tecnología » Desinhibición online: ¿Por qué nos comportamos de manera diferente en Internet y en la vida real?

Desinhibición online: ¿Por qué nos comportamos de manera diferente en Internet y en la vida real?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Internet y las redes sociales han llegado a todos (o casi todos) favoreciendo un proceso comunicacional anteriormente inimaginable pero propiciando también algún que otro problema de gran envergadura. El primer caso de fama internacional relacionado con la pérdida del trabajo a partir de una indiscreción online data del año 2002 y corresponde a Heather Armstrong, autora de Dooce, quien fue despedida después de que sus colegas de trabajo descubrieran las burlas online de las cuales habían sido objeto.

Pero éste no es el único caso, recientemente la BBC recogió la situación de una joven llamada Kimberley Swann que fue despedida después de haber descrito a su jefe como “aburrido” en su página de Facebook.

La pregunta que siempre me hago cuando escucho ejemplos como estos es: ¿cómo las personas llegan a tal grado de desinhibición online que les puede costar incluso su puesto de trabajo?

Para dar respuesta a esta cuestión acude en nuestra ayuda Suler, investigador de la Rider University en New Jersey quien afirma que en el centro de estos comportamientos se halla el “efecto de la desinhibición online”. Pero… ¿qué provoca este efecto?

Las causas de la desinhibición online

1. El anonimato

Cuando las personas se conectan a través de Internet sienten que no pueden ser identificadas de la misma manera en que pueden ser reconocidas en la vida real. Algo bastante similar a la sensación que vivenciamos cuando nos disfrazamos y usamos una careta. Este sentido de desconexión con nuestra propia personalidad e individualidad nos permite sacar a la luz nuevos comportamientos que de otra forma hubiésemos mantenido reprimidos.

Irónicamente, muchas personas pasan más desapercibidas en la vida real que en el entorno online. Si a esto le sumamos que no existe nada más sencillo que identificar a las personas detrás del ordenador (ya sea a través de las amistades en las redes sociales, que a través de las modernas técnicas de seguimiento informático), entonces podremos comprender que la sensación del anonimato no es más que una ilusión.

2. La invisibilidad

En la sociedad en la cual estamos inmersos, demostrar nuestras emociones no siempre es signo de buena educación. Así, nos entrenamos continuamente para enmascarar nuestros sentimientos (sobre todo aquellos más negativos). Curiosamente, el hecho de controlar la expresión de nuestra emocionalidad, también nos ayuda a controlar nuestros propios sentimientos. Pero cuando estamos online esto no ocurre; cuando nadie nos ve no necesitamos controlar nuestras expresiones faciales y continuamos dando rienda suelta a todo lo que sentimos (sea positivo o negativo). Así, creemos que cuando estamos online somos invisibles por lo cual tendemos a expresarnos con mayor libertad.

3. Inicio/Fin de la comunicación

Aunque es un factor que muy pocas veces tenemos en cuenta, lo cierto es que en la comunicación cara a cara las reacciones de nuestro interlocutor nos ayudan a modelar nuestro discurso; nos permite hacerlo más fuerte o suavizarlo en correspondencia con la retroalimentación que recibimos. Cuando estamos online, debido a la asincronicidad, la comunicación se interrumpe varias veces y la retroalimentación llega con retraso por lo que los efectos de las palabras escritas se maximizan, poniéndonos en situaciones de riesgo que en la vida real podríamos haber salvado sin ninguna dificultad.

4. Un mundo imaginario sin reglas

El sentido del anonimato y la invisibilidad conjugado con los elementos fantasiosos con los cuales muchas veces se reviste Internet, nos compulsan a pensar que las reglas del mundo real no se aplican online. Como en un escenario de ciencia ficción nos escapamos de la realidad, con todas las implicaciones que esto tiene, tanto positivas como negativas.

Así, perdemos el temor a la desaprobación y al castigo porque no existen figuras en las cuales se encarne la autoridad. El conformismo, la autoridad y las convenciones sociales se perciben como figuras desdibujadas que no ejercen ningún poder para regular nuestro comportamiento.

Por supuesto, esta no es más que otra ilusión porque realmente en el mundo online también existen figuras de autoridad que controlan nuestras interacciones, el ejemplo más sencillo son los moderadores de los foros.

Así, hemos construido una representación de un mundo que nos permite expresamos de manera más atávica o esencial y este comportamiento reporta consigo todos los aspectos positivos de la desinhibición pero también todos los negativos porque al final, no nos percatamos que Internet es un mundo creado por las personas donde aplican más o menos las mismas leyes (estereotipos, restricciones y valores) que en la vida off line. Así, la próxima vez que te sientes delante de las redes sociales, piénsalo dos veces antes de escribir.

Fuente:

Suler, J. (2004) The online disinhibition effect. Cyberpsychology Behaviour; 7(3):321-326.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad