• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Trastornos psicológicos » La tricotilomanía: Síntomas, causas y tratamiento

La tricotilomanía: Síntomas, causas y tratamiento

El término tricotilomanía significa literalmente: “manía o hábito de halarse los cabellos” y tal como lo adelanta su sentido etimológico, en la Psicología cuando se hace referencia a la tricotilomanía también indica la compulsión a tirarse del cabello hasta arrancarlo de raíz del cuero cabelludo; en casos extremos incluso llegan a aparecer zonas descubiertas del cráneo. En algunos casos (menos comunes) la tricotilomanía también se extiende a la zona púbica o a las cejas y pestañas.
Este trastorno afecta aproximadamente al 4% de la población mundial y resulta mucho más común entre las féminas. No obstante, en edades tempranas resulta más habitual entre los varones. Se ha observado un pico elevado de la incidencia de la tricotilomanía entre los dos y los seis años, evidentemente, antes de los dos años es muy difícil que el niño pueda coordinar con precisión sus movimientos motores para tirar con suficiente fuerza de sus cabellos. Después de los 18 años, es muy poco común que aparezcan nuevos casos.
El DSM IV encuadra a la tricotilomanía como un trastorno del control de los impulsos y para diagnosticarla deben estar presentes algunos de los siguientes síntomas:
– Arrancarse el cabello de forma recurrente causando una notable pérdida del mismo.
– Una sensación creciente de tensión antes de arrancarse los cabellos o cuando se intenta inhibir este comportamiento.
– Una sensación agradable de gratificación, placer o satisfacción durante el acto de arrancarse los cabellos.
– Un malestar clínicamente significativo que le impide a la persona desempeñarse normalmente ya sea en el área social, laboral o de las relaciones interpersonales.
Las causas de la tricotilomanía aún permanecen en discusión. Existen algunos especialistas que abogan porque en su base se halla una relación difícil con los padres y la presencia de carencias afectivas en la etapa infantil. Para sustentar esta idea se basan en el presupuesto de que el trastorno normalmente aparece en edades tempranas.
No obstante, hay quienes apuestan por los factores genéticos afirmando que en el 10% de los casos se ha observado de base un trastorno obsesivo-compulsivo de origen hereditario. Recientemente también se ha hallado a través de la resonancia magnética funcional que las personas con tricotilomanía presentan un incremento en las densidades bilaterales de materia gris en el cuerpo estriado izquierdo, en la formación amígdalo-hipocampal izquierda y en las regiones corticales bilateralmente múltiples (incluyendo la corteza cingulada, motora suplementaria y frontal). En palabras sencillas esto indicaría un funcionamiento diferente de los circuitos neurales inplicados en el aprendizaje y la regulación de las emociones. Por supuesto, esta idea aún debe ser objeto de posterior validación con muestras mayores.
Tampoco faltan los especialistas que relacionan la tricotilomanía con el estrés y la presión ambiental, probablemente porque en muchas ocasiones este comportamiento aparece después de algún suceso particularmente estresante que actúa como evento desencadenante.
Vale puntualizar que normalmente muchas personas que padecen de tricotilomanía también presentan ciertos rasgos obsesivos, numerosas supersticiones y compulsiones mentales. Por ejemplo, en los adolescentes la tricotilomanía puede venir acompañada de un bajo rendimiento académico y de otro tipo de compulsiones como la onomatomanía (búsqueda obsesiva del significado de las palabras) o la onicofagia (hábito de comerse las uñas).
Debe decirse que si bien cada cabello tiene dimensiones pequeñísimas, lo cierto es que las personas que padecen de tricotilomanía llegan a hacerse daño, sobre todo en la zona frontoparietal. Cuando la persona deja pasar cierto tiempo sin recibir ayuda terapéutica; el comportamiento tricotilomaníaco puede ocupar una buena parte del día y convertirse en un trastorno muy invalidante, sobre todo para las relaciones sociales ya que el afectado intenta esconder los signos de lesión y cuando esto ya no es posible, se aísla socialmente.
Muchas de las terapias existentes para tratar la tricotilomanía se focalizan en hacerle enfrentar a la persona el problema, que muchas veces viene minimizado o incluso negado (muchas personas prefieren visitar el dermatólogo antes que el psicólogo). Normalmente la psicoterapia logra «eliminar» el trastorno aunque cuando está muy arraigado suele utilizarse la ayuda farmacológica. No obstante, vale aclarar que el curso de la tricotilomanía es muy variable y puede reaparecer incluso después de años de desaparición.

Fuentes:
Kratochvil, C.J. & Bloch, M.H. (2009) Trichotillomania across the life span. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry;48: 879-883.
Chamberlain, S. R. et. Al. (2008) Grey matter abnormalities in trichotillomania: morphometric magnetic resonance imaging study. British Journal of Psychiatry; 193(3):216-221.

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Síndrome de dependencia legitimada, hijos adultos que se resisten a abandonar el hogar familiar

¿Es posible el poliamor?

Conformidad emocional, cómo las sociedades individualistas mutilan nuestro mundo afectivo

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. eLLa dice

    06/08/2010 en 10:35 AM

    Muchisimas gracias por esta entrada!
    Conozco un caso de tricotilomanía , es una niña de 9 años, y verdaderamente es una pena.
    Un saludo,

    Rocío

    Responder
  2. maruca dice

    10/08/2010 en 9:22 PM

    marisela
    primero esta muy interesante la lectura no sabia que halarse los cabellos tubiera una repercusion psicologica, me parece muy interesante seguir leyendo estos articulos

    Responder
  3. Jennifer Delgado Suarez dice

    11/08/2010 en 12:00 PM

    eLLa,
    Tienes razón, la tricotilomanía, sobre todo en los niños, es algo difícil de sobrellevar. Aunque yo diría que la gran mayoría de las patologías de origen psíquico parecieran sobredimensionarse cuando hablamos de niños, por el impacto que nos causan estos comportamientos atípicos.
    En los niños se utiliza mucho la terapia comportamental y hasta donde sé, brinda resultados bastante positivos. Espero la madre de la pequeña busque ayuda especializada para así combatir esta patología.

    Maruca,
    En la tricotilomanía la esencia no es tan sencilla como halarse los cabellos.
    En la Psicología no existe una línea recta y unidireccional.
    Halarse los cabellos es uno de los síntomas que avisa que algo más está ocurriendo pero a la misma vez, llega un punto en que este comportamiento tiene repercusiones psicológicas como el aislamiento social.
    Así, la tricotilomanía, que en un momento pudo estar originada por cualquier causa (ya sea psicológica, fisiológica o genética), termina provocando daños a nivel psicológico y a la vez estos daños, acrecientan el comportamiento tricotilomaniaco. Es como un círculo vicioso.
    Por lo demás, me alegra tenerte por el blog y que te resulten interesantes los artículos.

    Responder
  4. Jennifer Delgado Suarez dice

    21/09/2010 en 10:17 AM

    A las personas interesadas en la tricotilomanía les comunico que actualmente se encuentra en fase de prueba un fármaco para combatir la misma.
    Pueden leer más al respecto aquí:
    http://rincon-psicologia.blogspot.com/2010/09/noticia-nuevo-tratamiento-para-la.html

    Responder
    • Colle Paul dice

      04/05/2021 en 11:47 AM

      Recién acabo de descubrirme un tricotilomaniaco, la verdad llevo años con esa conducta, y nunca supe porqué. Me arranco las cejas y me las como, cómo también la barba. gracias por la información.

      Responder
  5. Daniela dice

    04/05/2011 en 3:49 AM

    Gracias por la publicación me parece interesante, ya que yo tengo tricotilomania y además tricofagia (comerse el pelo), desde hace mas o menos 12 años y soy una persona poco sociable, quizás, por eso mismo y yo nunca me lo había planteado. Gracias por dar a conocer estos problemas que muy pocas personas conocen y espero que así se contribuya a buscarle alguna solución o tratamiento realmente efectivo.

    Salu2!

    Responder
  6. Jennifer Delgado Suarez dice

    05/05/2011 en 9:25 AM

    Daniela,
    Muchas gracias por dejarnos tus experiencias. Efectivamente, creo que en el ámbito de la psicología científica los problemas relacionados con las compulsiones no han sido investigados con suficiente profundidad. Si bien en la práctica clínica estas problemáticas son muy comunes.
    Creo que el primer paso es conocer que tenemos un problema y buscar ayuda para aprender a manejarlo.

    Responder
  7. mariana dice

    31/05/2011 en 11:53 PM

    hola soy mariana y tengo 16 años , tengo tricotilomania y tricofagia, y la verdad es vergonzoso por que no puedo peinarme , andar con el pelo suelto, etc… varias veces intente no seguir con esto; saliendo a caminar,hacer manualidades,etc,,,para distraerme pero cuando estaba sola y sin hacer nada ..regresaba … me dijeron que lo puedo combatir con fuerza de boluntad pero es imposible…

    Responder
  8. Jennifer Delgado Suarez dice

    06/06/2011 en 8:32 AM

    Mariana,
    A veces la fuerza de voluntad sola no basta para combatir esta problemática. En ocasiones algunos terapeutas se ayudan con fármacos que disminuyen las compulsiones.
    Considero que lo mejor es que visites a un especialista que pueda establecer un tratamiento personalizado de forma que, analizando todas las peculiaridades de tu caso, pueda brindarte una terapia verdaderamente útil.
    Buena suerte!

    Responder
  9. jenifer dice

    25/06/2011 en 4:31 AM

    comence a los 15 años con esta rara enfermedad arraiz de problemas en mi casa me jalaba los pelos uno por uno hasta que me deje una parte de la cabeza sin pelos me llevaron a psicologo mis papas pero despues de 2 seciones me retire la verdad es que no le tome el peso que hoy me cuesta controlar tengo 21 años y ahun estoy con lo mismo y es algo en contra de mi vuluntad inconciente las personas no se dan cuenta que es algo que no se puede controlar y piensan que es una mania y en los momentos en que estoy pasando por algun problema o estoy nerviosa se hacentua mucho mas .. solo quisiera que de una vez se quitara pero no sera asi hasta que decida enfrentarlo con la ayuda de algun profecional lo tengo claro les dejo mi experiencia adios muy buen analisis .

    Responder
    • Beatriz dice

      15/05/2020 en 4:40 AM

      Tengo 28 años y desde pequeña me chupo el dedos y me arranco el pelo es algo que no puedo controlar por tiempo se calma pero tengo momentos donde no puedo mas, en 8 meses me voy a casar y tengo miedo de decirle a mi pareja mi problema

      Responder
      • Jennifer Delgado dice

        29/05/2020 en 10:10 AM

        Hola Beatriz,
        Pienso que tu pareja no debería tener ningún problema con ello. En realidad, debería apoyarte para que busques ayuda psicológica.

        Responder
  10. Jennifer Delgado Suarez dice

    26/06/2011 en 2:08 PM

    Hola Jenifer,
    Gracias por dejarnos tus experiencias que son muy útiles ya que como bien puntualizas al final, se necesita la ayuda de un especialista para poder vencer esta problemática.

    Responder
  11. Adriana dice

    01/07/2011 en 9:29 PM

    Hola,
    Me llamo Adriana y actualmente tengo 23 años. Empecé con la tricotilomanía alrededor de los 13, no sé si a consecuencia de la separación de mis padres y el inminente paso del colegio al instituto.
    Pero la verdad es que no sabía por qué tenía esa obsesión por arrancarme el pelo, tan sólo que me sentía como un bicho raro diferente al resto de mis amigos. Y cuando fue evidente que me estaba quedando calva por el centro de la cabeza mis padres decidieron llevarme al médico.
    A pesar de que sabía que era yo misma la que lo provocaba preferí que se gastaran el dinero en médicos privados, que llegaron hasta hacerme una bioxia en la cabeza. Por supuesto, no encontraron nada fuera de lo común.
    Descubrí lo que me pasaba viendo un programa de zapping en la televisión: hablaban de una joven americana con el mismo problema que interfería constantemente en su vida diaria. Recuerdo haberme quedado quieta en el sofá sin creer lo que veía, porque fue el momento en el que me di cuenta de que no estaba sola y lo que me pasaba tenía un nombre. Inmediatamente abrí internet y busqué información, con páginas que contaban los testimonios de multitud de perdonas alrededor del mundo que sentían lo mismo que yo cada vez que se llevaban las manos a la cabeza.
    Yo siempre me he caracterizado por llevar una melena un poco larga, principalmente porque tengo mucho pelo. Sin embargo sabía que esto sólo podía pararlo yo, así que para asombro de mis padres y amigos, que no sabían lo que pasaba, pedí cita en la peluquería y me corté el pelo hasta que fuera imposible hacerme una cola de caballo.
    Con el paso del tiempo he conseguido controlarlo hasta el punto de que, en la actualidad, raro es el día en el que arranco algún pelo de manera inconsciente. Eso sí, admito que con frecuenta me paso la mano por la cabeza para colocarme el pelo, y suelo juguetear con mechones cuando estudio o veo la tele.
    Como he dicho, tengo 23 años y empecé sobre los 13, y aún después de todo este tiempo no he conseguido confesárselo a mis padres a pesar de haber iniciado una conversación en varias ocasiones.
    En fin, lo que quiero decir es que os animo a todos los que intentáis controlarlos. Y aunque supongo que esto es algo que nos acompañará el resto de nuestras vidas, no tiene por qué condicionarlas.

    Responder
  12. Jennifer Delgado Suarez dice

    11/07/2011 en 9:17 PM

    Adriana,
    Tu ejemplo es bellísimo porque demuestra todas las dificultades reales que se enfrentan con esta problemática pero también enseña que (por muy difícil que pueda parecer), la tricotilomanía se puede controlar.
    De hecho, no es algo que se elimine de una vez y por todas. Siempre debemos estar atentos (sobre todo en las épocas de estrés) pero lo esencial es concientizar la problemática y tomar medidas al respecto, tal y como has hecho. Quizás si se lo comentas a tus padres ellos también te pueden ayudar. Al final, la tricotilomanía no es un problema del cual avergonzarse.
    Gracias por compartir tus experiencias que seguramente serán una brisa de aire fresco para las personas que sufren de tricotilomanía.

    Responder
    • Nina dice

      02/04/2020 en 6:32 AM

      Creo que padezco el trastorno, tengo 38 años, y a Los 11 ya me habia pasado esto.

      Responder
  13. Anónimo dice

    11/07/2011 en 10:25 PM

    Maria Fernanda

    Tengo 30 años, empece con esta enfermedad desde los 3 o 4 años no recuerdo mucho, quisiera cual u el origen o que fu lo que provoco esto. Actualmente estoy casada tengo 2 hijos y sigo con el problema es vergonzoso porque todos los dias tengo que ir al baño antes que nadie para pintarme las cejas mis hijos me mirarn que hago?? a quien debo recirrir. Gracias

    Responder
  14. Jennifer Delgado Suarez dice

    15/07/2011 en 2:14 PM

    Maria Fernanda,
    En ocasiones o se puede definir con claridad una única causa. De hecho, a veces inciden una comunidad de factores como por ejemplo: cierta personalidad de base de tipo obsesivo-compulsivo y la aparición de una situación particularmente estresante.
    La tricotilomanía es un problema que comienza generalmente como una forma para expiar el estrés y después se instaura como un trastorno en todo el sentido del término.
    Debes saber que mientras antes acudas a un profesional en busca de ayuda, con más facilidad se resolverá tu caso. No debes avergonzarte ya que como puedes ver en este mismo sitio, hay muchas personas que tienen este problema. lo importante es llenarse de coraje para enfrentarlo.
    El profesional más preparado para enfrentar este trastorno es el psicólogo así que te recomiendo dirigirte a un psicólogo de tu área. Si este no atiende esta problemática, de seguro te remitirá a un psicólogo clínico especializado.
    Suerte!

    Responder
  15. Anónimo dice

    29/07/2011 en 6:42 AM

    Hola mi nombre es Marcela, sufro actualemnte de esta rara enfermedad y solo ahora me entere que calificaba como tal.me tiro el cabello desde que tengo uso de la razon, mi madre dice que lo hago desde que era una niña cm de 3 años, recuerdo que ha eso de los 12años quede en una seccion de mi cabeza casi calva y hoy a mis 25 sigo haciendolo de manera compulsiva, no puedo evitarlo por completo solo por un rato, hasta se me acalambran los brazos, que pena..ademas paso muxo tiempo leyendo y aumenta en episodios de estress y ansiedad, al arrancarme el cabello me da tranquilidad y placer.Tengo un sobrino de 3 años que hace lo mismo mientras toma su leche, nose como ayudarlo o si simplemente copia la conducta.Bueno les dejo mi expereincia y muchas Gracias por la informacion que es muy util.

    Responder
  16. Jennifer Delgado Suarez dice

    01/08/2011 en 8:55 AM

    Marcela,
    En muchas ocasiones los niños repiten la conducta que aprecian en los adultos.
    Sin embargo, la tricotilomanía es un desorden del control de los impulsos (con una tendencia obsesiva-compulsiva de base que podría tener un origen genético).
    Con esto quiero decir que más allá de las causas, lo importante es llevar al pequeño a un psicólogo ya que mientras más temprano se trate esta problemática, mucho mejor.
    Gracias por compartir tus vivencias

    Responder
  17. Mariela dice

    16/08/2011 en 10:42 PM

    Tengo 28 años y desde los 17 aproximadamente que presente este transtorno al estar escuchando la clase empece a tirarme el pelo, luego vi sentia que ese pelo era mas grueso me lo arrancaba, despues de eso me lo arrancaba y me lo llevaba a la boca… sacandole la raiz…hace poco me descubri, quitandome las cejas y arrancandome las pestañas esta ultimas casi me las quite todas…. pero era algo mecanico, al estar concentrada en algo automaticamente me arrancaba el pelo, … Nunca le di importancia hasta ahora, cuando empiezo a ver los resultados de mis manias, sobre todo en mis pestañas, que ya pocas tengo y cejas sin forma….

    Responder
  18. Anónimo dice

    17/08/2011 en 9:41 AM

    hola, pues quiero comentar que yo tambien sufro de este trastorno, llevo ya 5 años, ahora tengo 17, y todo eso me ah ocasionado muchos problemas sociales, emocionales y de autoestima, mis padres no lo comprenden, ni lo comprendian, de hecho me reprendian severamente por hacerlo, pero es algo que no quiero pero no puedo dejar de hacer, estoy mal, por que ahora tengo huecos en mi cabellera, cuando a los 11 tenia cabello abundante y largo, es una pena y fue muy dificil sobrellevarlo en la secundaria, por las burlas de todos, ya no se que hacer, quiero tener ayuda psicologica pero me causa mucha pena! Gracias por la informacion!

    Responder
  19. Jennifer Delgado Suarez dice

    19/08/2011 en 9:53 AM

    Mariela,
    Gracias por dejarnos tus vivencias.
    Como en los otros casos, te recomiendo que solicites ayuda especializada. Este es un problema que se puede controlar, si bien desgraciadamente las personas ni siquiera tienen conciencia de que es un trastorno de origen psicológico.
    Afortunadamente, tú lo has comprendido por lo que estás en condiciones de iniciar un tratamiento.

    Responder
  20. Jennifer Delgado Suarez dice

    19/08/2011 en 10:02 AM

    Anónimo,
    Existen problemas como la esquizofrenia o el autismo que son reconocidos por todas las personas como trastornos psíquicos que necesitan de un tratamiento.
    Sin embargo, existen otros problemas como la tricotilomanía que, debido al desconocimiento de las personas, no se comprenden como tal. Por ende, los padres reprenden a los niños sin percatarse que el pequeño necesita ayuda especializada.
    La tricotilomanía es un trastorno y, como tal, demanda tratamiento. La predisposición genética, los factores ambientales y algunas características de personalidad se conjugan para dar lugar a esta problemática. Así, no hay de que avergonzarse, lo importante es dar el paso adelante y buscar ayuda. Absolutamente todos los psicólogos conocen esta problemática por lo que podrás dirigirte al profesional más cercano. Él podrá analizar tu caso e indicarte las técnicas más adecuadas.
    Suerte!

    Responder