• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Ansiedad » Medicamentos para la ansiedad: ¿Cómo funcionan?

Medicamentos para la ansiedad: ¿Cómo funcionan?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
medicamentos para la ansiedad
 

Los medicamentos son una opción rápida para eliminar un problema. Pero esto no quiere decir que sean la mejor alternativa y mucho menos la única. En el caso de los problemas psicológicos como la depresión, la ansiedad generalizada o las fobias; los medicamentos ayudan a disminuir la intensidad de los síntomas pero no erradican el problema. Por ende, una de las quejas más comunes de quienes consumen los medicamentos para la ansiedad es que, apenas dejan de tomarlos, los síntomas vuelven, a veces con más intensidad que antes.

Aún así, lo cierto es que el uso de los medicamentos para la ansiedad ha aumentado de forma exponencial en la última década, tanto en Europa como en los Estados Unidos. Por eso, nunca está de más echarle una mirada al funcionamiento de este tipo de fármacos.

Tipos de medicamentos para la ansiedad

No todos los medicamentos para la ansiedad son iguales ni se usan para tratar los mismos síntomas. De hecho, algunos tienen muchas contraindicaciones mientras que otros son más “suaves”. A continuación se retoman los fármacos más comunes:

– Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS). Estos son los medicamentos para la ansiedad más utilizados puesto que normalmente son la primera elección del médico de cabecera o psiquiatra.

La razón es muy sencilla: los ISRS han demostrado ser muy eficaz para combatir la ansiedad, no crean adicción, no causan problemas de memoria, no interfieren con la psicoterapia puesto que no afectan el nivel de vigilia de la persona y tienen un mínimo de efectos secundarios (cuando los ISRS causan efectos secundarios, por lo general desaparecen en la primera semana).

No obstante, una minoría de pacientes ha reportado una disminución de la libido y las sensaciones sexuales por lo que se utiliza en el tratamiento de la eyaculación precoz. Otra desventaja es que se deben tomar durante 4 ó 6 semanas antes de alcanzar su máxima eficacia y algunos ISRS pueden causar síntomas molestos de abstinencia si se suspenden abruptamente. En el caso de las personas con trastorno hbipolar, los ISRS pueden desencadenar un episodio maníaco y por esta razón se recetan junto con algún estabilizador del humor. También existe evidencia de que los ISRS pueden aumentar el riesgo de suicidio entre los pacientes más jóvenes.

PARA TI:  Las 3 A que desencadenan y alimentan la ansiedad

Muy a grosso modo, estos fármacos actúan aumentando la señalización entre las neuronas que utilizan una sustancia química llamada serotonina para comunicarse entre sí. Entre los ISRS más comunes se encuentran: el Prozac (fluoxetina), la Celexa (citalopram), el Lexapro (escitalopram), el Zoloft (sertralina), el Paxil (paroxetina) y el Luvox (fluvoxamina).

– Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN). Básicamente, estos medicamentos para la ansiedad cumplen la misma función que los ISRS pero también inciden cobre los niveles de noradrenalina. Cuando se utilizan para tratar la ansiedad, sus beneficios y efectos secundarios son esencialmente los mismos que los delos ISRS y, al igual que estos, se deben consumir durante 4 ó 6 semanas para alcanzar su máximo efecto. En la actualidad los IRSN disponibles son: el Effexor (venlafaxina),la Cymbalta (duloxetina) y el Pristiq (desvenlafaxina).

– Benzodiazepinas. En esta clase de medicamentos se incluyen algunos de los fármacos más conocidos, como el Valium (diazepam), el Xanax (alprazolam), el Klonopin (clonazepam) y el Ativan (lorazepam). A pesar de que las benzodiacepinas se prescriben con bastante frecuencia para tratar los síntomas de la ansiedad, ya no se consideran un tratamiento de primera línea pues aunque reducen la ansiedad con rapidez, suelen causar problemas cuando se toman a largo plazo.

Las benzodiazepinas causan intolerancia, lo que significa que con el tiempo se necesitará aumentar las dosis para alcanzar el mismo efecto. También se le ha asociado un síndrome de abstinencia particularmente fuerte que puede causar incluso convulsiones, sin mencionar que estos medicamentos causan adicción.

Las benzodiazepinas también inhiben la formación de nuevos recuerdos, lo cual puede tener un impacto negativo en la psicoterapia. Además, estos medicamentos pueden ser letales cuando se combinan con alcohol u opiáceos.

No obstante, cuando se usa apropiadamente, las benzodiazepinas pueden desempeñar un papel importante en el tratamiento del trastorno de ansiedad. Por ejemplo, a veces se utiliza en combinación con un ISRS para acelerar la curación durante las primeras semanas de tratamiento antes de que los ISRS hayan alcanzado su máxima eficacia.

– Buspirona. Es un medicamento que se utiliza a veces para tratar la ansiedad. Al igual que los ISRS, la buspirona actúa a nivel neuronal sobre los niveles de serotonina pero a diferencia de estos que aumentan la cantidad de serotonina disponible para todos los receptores de la serotonina, la buspirona sólo afecta a un subtipo específico de receptor de serotonina. Una ventaja de esta selectividad es que la buspirona no provoca los efectos secundarios sexuales que se han asociado a los ISRS. Al igual que los ISRS y los IRSN, la buspirona puede demorarse entre 4 ó 6 semanas para alcanzar su máxima eficacia.

PARA TI:  Aplicar la reevaluación cognitiva para la ansiedad

– Hidroxicina. Al igual que las benzodiacepinas, los efectos de la hidroxizina se producen rápidamente pero a diferencia de estas, la hidroxicina no crea un hábito y no produce tolerancia, abstinencia o deterioro de la memoria. El efecto secundario más importante de la hidroxizina es la sedación, pero esto tiende a disminuir con el tiempo. Los efectos anti-ansiedad de la hidroxizina se deben a que bloquea el receptor de la histamina.

– Gabapentina. Es un medicamento que se utiliza principalmente para tratar las convulsiones y el dolor en los nervios pero también se usa con cierta frecuencia para combatir la ansiedad. Al igual que la hidroxizina, la gabapentina funciona de forma rápida y sin muchos de los problemas asociados con las benzodiacepinas. Sin embargo, puede evidenciarse un síndrome de abstinencia y algunas personas experimentan una somnolencia significativa. Al igual que los ISRS, la gabapentina también se ha asociado a un mayor riesgo de suicidio.

Debido a que la gabapentina tiene «gaba» en su nombre, a menudo se cree erróneamente que afectan directamente a las neuronas que utilizan una sustancia química llamada GABA para comunicarse entre sí. Sin embargo, el mecanismo exacto de acción de la gabapentina hasta el momento se desconoce aunque se presupone que incide en el movimiento del calcio a través de la membrana celular.

Obviamente, existen muchos otros medicamentos para la ansiedad ya que esta no es una lista completa y los psiquiatras son libres de utilizar el fármaco más adecuado según las características del paciente. No obstante, debemos recordar que la Terapia Cognitiva Comportamental ha mostrado su eficacia para combatir la ansiedad y está considerada como la primera opción entre todos los tratamientos para la ansiedad. El principal beneficio de la psicoterapia es que sus beneficios resisten al paso del tiempo y que no provoca efectos adversos.

Fuente:
Schiffman, J. E. (2011, Noviembre) Anti-Anxiety Medications Explained. En: Psychology Today.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Ser incondicional te hace invisible: el precio oculto de estar siempre ahí

Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    03/07/2013 a las 9:02 AM

    Hola, hace casi un año que tomo escitalopram y bromazepam para un tratamiento de depresion y ansiedad.
    hace unos cuatro meses me operaron de varices en una pierna y me dañaron un nervio entre el tobillo y el pie, noto como descargas electricas cada vez que toco esa zona. Me han recetado Gabapentina y me dicen que no es interactivo con los otros medicamentos pero leo el prospecto y me asusto un poco. ¿Que me aconsejaría?. Gracias.

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    03/07/2013 a las 9:10 AM

    Si nos leyésemos el prospecto de todos los medicamentos que tomamos probablemente no apostaríamos por ninguno, aunque la verdad es que las reacciones adversas que se describen la sufren poquísimas personas.
    No obstante, es cierto que la gabapentina tiene numerosas reacciones adversas pero interactúa fundamentalmente con los antidepresivos y los antiepilépticos, no con los medicamentos para la ansiedad.
    ¿Mi consejo? Tómala y mantente alerta ante las reacciones, si sientes algo anormal, consulta a tu médico para que varíe las dosis o apueste por otro medicamento.

    Responder
  3. Jose Miguel Galache López dice

    08/10/2013 a las 11:17 AM

    Tengo en unos días una presentación pública que me provoca mucho miedo, pánico. Que podría tomar solo para ese día
    Gracias

    Responder
  4. Jennifer Delgado Suarez dice

    08/10/2013 a las 1:22 PM

    José Miguel,
    No te recomiendo ningún tipo de medicamento, sobre todo si se trata de un momento importante para ti porque estos medicamentos, sobre todo cuando no estás acostumbrado, pueden provocar somnolencia e incluso disminuir tus capacidades cognitivas.
    En su lugar, te recomiendo las técnicas de relajación o que apuestes por la medicina natural, una infusión de valeriana, pasiflora o manzanilla podrían ser de ayuda.

    Responder
  5. santiago vasquez dice

    10/01/2014 a las 5:48 PM

    Buenas siento ansiedad desde hace muchos meces la cual a traido problemas para dormir y mucha acidez estomacal pero no he consultado a un medico soy una persona joven de 22 años estos medicamentos si serian la solucion a mi estado de ansiedad

    Responder
  6. Jennifer Delgado dice

    10/01/2014 a las 6:35 PM

    La verdad, antes de recurrir a los medicamentos intentaría probar otras soluciones. Como practicar técnicas de relajación, quizás inscribirse en clases de yoga o tai-chi, recurrir a la medicina natural y, si es muy grave, pedir cita con un psicólogo.
    No soy partidaria de que las personas se auto mediquen porque muchas píldoras traen efectos indeseados, entre ellos, la adicción.

    Responder
  7. francisco osorio suarez dice

    09/02/2014 a las 1:15 PM

    Hace como 2 meses empecé con malestares graves, no podía respirar se me subía mucho la presión me dolía mi brazo izquierdo estaba seguro que me iba a morir, me hicieron toda clase de estudios y salieron bien, en el hospital nadie me supo decir que tenia, otra doctora me detecto ataques de ansiedad llevo 2 semanas tomando media tableta de atarax 25 mg. a medio día y una capsula de tranxene en las noches, siento que voy mejorando, gracias por este blog

    Responder
  8. belkis padrino dice

    01/04/2014 a las 8:58 PM

    hola soy una mujer de 48 años hace un año me operaron de hernia discal c5 c6 y todavia hoy me duele mucho pues quede mal operada y de paso hoy 01-04-14 me hicieron una electromiografia de miembros superiores y tengo dañado el tunel carpiano he tomado para el dolor de todo entre otros zaldiar pero no me cae bien pues contiene tramal y soy alergica a ese componente diazepan entre otros ya no se que hacer para no sentir este dolor y he idi con 4 neurocirujanos y nada.gracias.

    Responder
  9. Jennifer Delgado dice

    02/04/2014 a las 11:26 AM

    Belkis,
    No soy médico sino psicóloga. No te puedo recomendar ningún medicamento, esa es tarea del neurólogo que te atienda.
    No obstante, hay tratamientos alternativos para el dolor, que van desde la acupuntura hasta la electroestimulación, pasando por la relajación y la meditación.
    Si utilizas el buscador de este blog e introduces la palabra "dolor", encontrarás varios artículos sobre el tema que espero te sirvan de ayuda.

    Responder
  10. Winnye Areli Pinillos Medina dice

    17/04/2014 a las 4:25 PM

    hola tengo 18 años y me sudan mucho las palmas de las manos, que me recomienda 🙁

    Responder
  11. Jennifer Delgado dice

    17/04/2014 a las 5:43 PM

    La sudoración excesiva de las palmas de las manos o cualquier otra parte del cuerpo se denomina hiperhidrosis y de seguro la primera opción no es apostar por medicamentos para la ansiedad.
    Las causas de este problema pueden ser múltiples, incluso de índole fisiológica por lo que sería recomendable que primero te hicieses un estudio.
    Si te indican que la causa es psicológica, entonces debes aprender técnicas de manejo del estrés y de relajación, muchas de las cuales hallarás en este blog.

    Responder
  12. edit haxhiu dice

    01/05/2014 a las 8:02 PM

    Tengo 29 años , llevo un año tomando fluoxetina 20mg a las mañanas1-0-0 a causa de un trastorno – bulimia nerviosa pero aunque intento controlarme sigo teniendo muchísima ansiedad y eso provoca un estado depresivo y cambios de humor. A veces tomo alprazolam 0.5 mg pero no noto mejoría. Que puedo tomar que me ayude a controlar esa ansiedad que me mata ? .
    muchas gracias.

    Responder
  13. Jennifer Delgado dice

    02/05/2014 a las 10:46 AM

    Lo siento, soy psicóloga, no realizó un abordaje medicamentoso y no suelo recomendar medicamentos. No obstante, te aconsejo que no te automediques y que consultes a un psiquiatra. Los psicofármacos suelen tener muchos efectos adversos y a menudo interactúan entre sí por lo que es muy peligroso medicarse sin el consejo de un médico que conozca a profundidad tu caso.

    Responder
    • Maria centeno dice

      16/10/2020 a las 10:32 PM

      Hola..mi doctor me reseto fluoxetina para calmar la deprecion pero al mismo tiempo tambien me dio hydroxyzine y tengo miedo tomar los dos mismo tiempo que me aconseja…graciasmaria

      Responder
      • Jennifer Delgado dice

        19/10/2020 a las 9:44 AM

        Hola María,
        Yo soy del criterio de que los medicamentos para los trastornos psicológicos como la depresión o la ansiedad deben ser recetados por un psiquiatra, y siempre como parte de un tratamiento psicológico. Por tanto, te recomiendo que pidas una segunda opinión a un psiquiatra o psicólogo que puedan valorar tu caso.

  14. Adele dice

    02/06/2014 a las 2:13 PM

    Hola, Te comento, despues de un viaje en avion muy pero muy dramatico hace 13 años, quede aterrada a volar, sin embargo con miedo segui viajando pero por lo mismo lo fui evitando no viajo en avion desde hace 8 años, esta ultima vez estuve a punto de llorar y gritar en una turbulencia normal, pero me controlole aunque jure no volver a volar. El problema es que ahora tengo hacer un viaje y de 12 hrs. Que hago, que me tomo, porfavor ayuda¡
    Mariana

    Responder
  15. Jennifer Delgado dice

    02/06/2014 a las 3:36 PM

    Como psicóloga, no recomiendo medicamentos pero puedes recurrir a los remedios naturales. También puedes aprender alguna de las técnicas de relajación que aparecen en este blog y que te ayudarán a mantener el control una vez que estés en el avión.
    No obstante, la solución definitiva sería que acudieses a un psicólogo, con la técnica de desensibilización sistemática se obtienen resultados muy rápidos. Algunos centros también cuentan con simuladores de vuelo por ordenador que te permiten ensimismarte en la vivencia.

    Responder
  16. Ymiyus Cantillo dice

    23/06/2014 a las 1:57 PM

    Hola, hace como un año voy a consulyas con una psiquiatra y he estado tomando alprazolan, pero realmente los sintomas no mejoran, tengo repentinas faltas de aire, malestar en el pecho y dolor en el brazo izquierdo y la presión alteriar inestable, por lo general baja pero en 2 ocasiones alta, favor que me recomienda

    Responder
  17. Jennifer Delgado dice

    24/06/2014 a las 11:52 AM

    Ymiyus,
    La ansiedad no siempre se cura a base de medicamentos. Lo usual es que estos sean solo una opción durante las primeras semanas, mientras le damos tiempo a la psicoterapia a funcionar.
    Particularmente, no soy partidaria de los medicamentos continuados, aunque hay casos y casos. Si sientes que no mejoras, quizás deberías probar con un psicoterapeuta que pueda profundizar en las causas de tu ansiedad y trabajar en ellas. No obstante, recuerda que también es importante que pongas de tu parte, existen numerosos ejercicios para controlar la ansiedad que te permitirán al menos disminuir la dosis de la medicamentación.

    Responder
  18. jorge diaz dice

    06/07/2014 a las 12:59 PM

    tuve un accidente ,,me rompi tres costillas y tuve derrame pleuaral en un pulmon a primeros de enero con dos ingresos hospitalarios me han echo espirometrias y pruebas ,mirado el otorrino y no tengo nada segun ellos tengo casi siempre una sensacion de ahogo e incluso dolor de garganta y pecho ,,,,,la doctora de cabecera dice que es ansiedad pero he tomado tranquimazin retard y no noto mejoria ,,puede ser ansiedad? yo lo dudo y sigo pensando que hay algo que no detectan ,,el otorrino solo me ha dicho que tengo faringitis,,,,debo acudir a un psiquiatra opsicologo ?

    Responder
  19. Jennifer Delgado dice

    06/07/2014 a las 1:26 PM

    Jorge,
    Si los médicos te han hecho todas las pruebas pertinentes y te han diagnosticado ansiedad lo más conveniente es que acudas a un psicólogo, este te indicará técnicas para que aprendas a manejar la respiración, te relajes y evites las crisis de ansiedad.

    Responder
  20. Anonimo RT dice

    20/07/2014 a las 11:59 PM

    Buenas tardes Dra. mi caso supongo que es de ansiedad por que desde hace unos 8 a 10 años he venido experimentando nervios, muchas palpitaciones, como ataques de pánico,mucha inseguridad cuando estoy en reuniones con personas desconocidas, una persona negativa, problemas para conciliar el sueño y si logro dormir me despierto sobresaltado, total de los casos mi vida se ha vuelto un caos. cual seria su diagnostico y recomendación

    Responder
  21. Jennifer Delgado dice

    23/07/2014 a las 8:28 AM

    Es imposible realizar un diagnóstico a partir de tres líneas, cada caso debe ser analizado profundamente, para valorar tanto los síntomas como su forma de manifestación y sus causas.
    No obstante, si sientes ansiedad y sufres ataques de pánico, lo mejor es que pidas cita con un psicólogo de tu ciudad. Estos problemas tienen solución, no tienes por qué vivir siendo víctima de ellos.

    Responder
  22. Regina Montalvan dice

    04/09/2014 a las 12:00 AM

    Hola Dra. Hace unos meses he venido teniendo mucha falta de aire y mucha inseguridad siempre negative pensando lo peor y que me va a pasar algo malo fui con mi dr y me receto Prozac 20 mg pero tengo miedo tomarmelo no se que hacer prefiero cosas naturales no me gusta tomar mucho medicamento que me sugiere
    gracias!!!

    Responder
  23. Jennifer Delgado dice

    04/09/2014 a las 8:48 AM

    Regina,
    Yo nunca he sido una férrea partidaria de la medicación y creo que debe ser el último recurso pero hay casos en los que es necesaria, al menos en un primer momento, para contrarrestar los síntomas más graves.
    Si no quieres apostar por los medicamentos, lo mejor es que pidas cita con un psicólogo que pueda valorar tu caso y darte una segunda opinión.

    Responder
  24. Omar Jimenez dice

    05/09/2014 a las 9:58 PM

    Hola soy Omar de 35 años,y gracias por escuchar, a veces es la mejor medicina para estos casos, yo aun no supero un cuadro de ansiedad, ya voy de mas a menos, hace 2 años empece a tener reacciones raras palpitaciones, TA alta, sudoraciones y pensamientos de irrealidad. Se siente muy feo, hasta fui al cardiologo, pruebas de esfuerzo, electrocardiogramas y ecocargiogramas, todo salio normal. Paso el Tiempo y con la ayuda de la fluoxetina sali adelante,de repente me siento como a hace dos años pero con menor intensidad, mi pregunta es? tome fluoxetina y me ayudo bastante, puedo tomarla cuando sienta de nuevo esos cuadros de ansiedad? actualmente tomo 50 ml de atenolol, saludos cordiales

    Responder
  25. Jennifer Delgado dice

    06/09/2014 a las 8:35 AM

    Omar,
    Lo mejor es que consultes a tu médico, sobre todo si ahora estás tomando otro medicamento.
    Como regla general, si un medicamento funcionó en el pasado, podría ser eficaz de nuevo. No obstante, hay veces en que es necesario cambiar la dosis o incluso cambiar el medicamento.
    No olvides que los medicamentos interfieren unos con otros disminuyendo o aumentando su eficacia. Por eso siempre recomiendo no automedicarse y consultar al médico de cabecera.

    Responder
  26. levis del carmen guzman zubiria dice

    28/09/2014 a las 4:27 PM

    hola, mi nombre es levis tengo 30 años. hace 5 meses me diagnosticaron transtorno de panico los sintomas eran vivir un infierno en vida sentia que me hiba a morir y a volverme loca, me sudaban las mano, me temblaba el cuerpo, taquicardia, falta de aire. los medicos me remitieron a psicologia donde la eps me me atenderia en tres meses, por lo cual decidi ir donde un psiquiatra como profesional me parece excelente. al principio solo por 10 dias alprazolam y luego tomarlo solo cuando se daba la crisis que gracias a DIOS no me han vuelto a dar, y el ansiolitico con ipram, o dexaprom lo cual me tomo media pastilla todas las mañanas por un año. adicional me mandaron a psicoterapia, lo cual me fue excelente por que pude desahogar y sacar todo lo que me hacia daño. los ataques de panico son un abiso a que algo anda mal y que nos sentimos insatifechos. hoy por hoy estoy haciendo lo que me gusta, hago ejercicio, estoy estudiante he cambiado habitos toxicos, la forma de pensar e incluso tecnicas de respiracion estudi la cosmetolo gia y estetica. espero haber ayudado en algo al compartir mi experiencia mi meta es ayudar a personas que como yo han pasado por este sufrimiento. tecnicas meditacion, ejercicio, cambio de habitos, psicoterapia, masajes relajantes. les deseo lo mejor y recomendable entregarle todo nuestro ser a DIOS reconciliarnos con el atraves de la confesion nos da paz aromonia y tranquilidad.

    Responder
  27. Jennifer Delgado dice

    04/10/2014 a las 1:58 PM

    Hola Levis,
    Muchas gracias por compartir tu experiencia. Sin duda, será muy útil y esperanzadora para otras personas que están atravesando por esa misma situación.

    Responder
  28. Bertin Wilfredo Tineo Valdivia dice

    27/06/2015 a las 1:39 AM

    Hola doctora mi nombre es bertin u ya llevo solo tratando de afrontar mi cuadro ansioso que desde hace 3 tres meses me aqueja y no me deja vivir hasta he dejado mia estudios por que en un super mercado medio un ataque de pánico donde sude frio y tuve una taquicardia y casi me desmayo y no me gusta estar en sitos cerrados y no entiendo el porque yo hace tres meses era sano y no sabiaa ni qque era esto porfavor ayudenme ha ser normal otra vez por favor ya que creo esto comenze ha crearlo por el estres de que estudio a las5.10pm y salia alas 11 y me levantaba todos los dias a las 5 cinco am para trabajar ayudenme ha salir de estoy TT.

    Responder
  29. Jennifer Delgado dice

    27/06/2015 a las 8:43 AM

    Hola Bertin,
    Los ataques de ansiedad no se curan únicamente con medicamentos. Los psicofármacos son una ayuda para que la psicoterapia funcione con mayor rapidez. Por tanto, te recomiendo acudir a un centro de psicología, donde también cuenten con un psiquiatra, pero en el que la psicoterapia sea la herramienta principal y los fármacos solo una ayuda secundaria.

    Responder
  30. Jose David Montiel Jimenez dice

    15/07/2015 a las 1:26 AM

    hola necesito un consejo, cuando estoy con mi esposa pienso demasiado en el sexo con ella, que puedo hacer para calmar la ansiedad de pensar solo en ello y no lastimarla, que medicamento me seria útil para calmar esto

    Responder
  31. Jennifer Delgado dice

    16/07/2015 a las 8:28 AM

    Hola Jose David,
    La verdad es que, como norma, no suelo recomendar el consumo de ansiolíticos, mucho menos para ese tipo de asuntos que se pueden controlar siguiendo técnicas naturales. En este blog podrás encontrar diferentes estrategias para controlar la ansiedad y, si quieres profundizar, he aquí un ebook para superar la ansiedad.

    Responder
  32. Monik123 Florez dice

    06/11/2015 a las 5:23 PM

    sufro de rubor facial patologico ya no puedo controlar ni con serotonina un amigo qe le pasa igual qe ami usa xanas y me dice qe ese medicanto le ha ayudadu mucho qe ya no se pone rojo.. sera qe yo tambn lo puedo usar , ya qe ni las terapias de relajacion me ayudan en nada…

    Responder
  33. Jennifer Delgado dice

    06/11/2015 a las 6:46 PM

    Hola Monik,
    El tratamiento del rubor facial patológico demanda un equipo multidisciplinar, donde también esté presente un dermatólogo. De hecho, en los casos más severos incluso se recomienda tratamiento quirúrgico. Te recomiendo que visites una clínica especializada, donde podrán explicarte mejor las diferentes opciones.

    Responder
  34. Luis dice

    16/11/2015 a las 11:38 AM

    Saludos Jennifer Delgado, hace ya alrrededor de año y medio que presento problemas bastantes elevados ansiedad y cada vez se me va aumentando este sintoma, siento que se me va la respiracion , me desespero ante todo drasticamente de verdad este sintoma se ha adueñado de mi vida y de todo mi tiempo no puedo hacer nada nuevo que me produce ansiedad, desde que llego al trabajo hasta que llego a casa y hasta cuando estoy tranquilo es peor…
    espero su grata ayuda

    Responder
  35. Jennifer Delgado dice

    16/11/2015 a las 1:05 PM

    Hola Luis,
    Mientras antes le pongas coto, mejor.
    Yo no ofrezco consultas pero en este blog podrás encontrar muchas herramientas para lidiar con la ansiedad. Además de un ebook para combatir la ansiedad con técnicas prácticas.
    Espero que estos recursos te sirvan de ayuda.

    Responder
  36. juan angel saavedra Ocampo dice

    16/11/2015 a las 3:55 PM

    Hola mi nombre es juan tengo problemas con ansiedad por el juego las llamadas maquinas de azar este problema lo tengo hace muchos años y no se como controlarlos y sacarlos de mi vida que me recomiendas

    Responder
  37. Jennifer Delgado dice

    17/11/2015 a las 9:27 AM

    Hola Juan Ángel,
    Si sufres una adicción al juego, lo mejor es ir a un psicólogo presencial. También existen diferentes clínicas de "desintoxicación" donde las personas obtienen muy buenos resultados.

    Responder
  38. Beatriz Leon dice

    09/05/2016 a las 1:41 PM

    hola mi nombre es beatriz tiene como siete meses que pase un duelo, desde ahi no he podido levantarme bien me puse mala muy seguido me hicieron estudios de todo hasta tomografia de torax por unos dolores de pecho, pero me habian recetado el tafil 75 en gotas lo cual ya los pude dejar. ahora mi dieron briobalyn 75 para la fobromialgia tambien tiene 3 dias que lo suspendi..pero desde antes he notado mucha ansiedad cosa que me esta afectando en mi vida diaria como en mi trabajo. que me aconseja hacer licenciada, ya no quiero tomar medicamento….

    Responder
  39. Jennifer Delgado dice

    09/05/2016 a las 2:00 PM

    Hola Beatriz,
    Considero que los medicamentos para la ansiedad no son una solución definitiva. Sin duda, pueden ayudar en momentos de crisis pero no sustituyen la terapia psicológica, que es fundamental para aprender a lidiar con el estrés. Por eso, te recomiendo acudas a un psicólogo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Ser incondicional te hace invisible: el precio oculto de estar siempre ahí
  • Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo
  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad