• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología Social » Las personas que alardean mucho necesitan llenar vacíos en su identidad

Las personas que alardean mucho necesitan llenar vacíos en su identidad

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

La vanidad es una religión que cuenta con una legión de fieles. Los hay de todo tipo y condiciones, pero más allá de sus diferencias todos tienen una característica común: usan una máscara. Las personas que alardean mucho sacrifican su verdadera identidad – o al menos una parte de ella – en el altar de las apariencias. Presumen de sus cualidades, logros y éxitos para conseguir la admiración y el respeto de quienes le rodean. Y si es necesario, también recurren a las exageraciones y las mentiras.

No obstante, detrás de esa aparente seguridad en realidad se esconde una sensación de incompletitud, como reveló un estudio realizado en la Universidad de Texas. En práctica, las personas que presumen mucho de sus logros y competencias necesitan llenar un vacío en su identidad. Sus alardes son una estrategia compensatoria para autocompletar simbólicamente su identidad, llenando la parte que les falta.

Dime de qué presumes y te diré de qué careces

Hay personas que necesitan alardear de sus cualidades y presumir de sus triunfos. Viven pendientes de dejar claro sus méritos y, si es posible, posicionarse un escalón por encima de los demás. Se alimentan de los aplausos y el reconocimiento externo. Sin embargo, como no es oro todo lo que reluce, en el fondo esas personas podrían tener un gran problema con sus símbolos de identidad.

Los símbolos de identidad son aquellas características con las que nos definimos y que los demás reconocen. Ser músico, investigador, profesor, padre, leal o inteligente son “etiquetas” que nos colocamos para ser reconocidos en sociedad. Todas esas etiquetas forman parte de nuestra identidad y moldean la imagen que tenemos de nosotros mismos.

Estos psicólogos se preguntaron si la confianza que tenemos en la identidad que hemos construido determina la necesidad que sentimos de influir sobre las personas que nos rodean. Para comprobarlo, en un experimento, pidieron a los participantes que nombraran una actividad o tema en el que se sentían particularmente competentes y que escribieran cuántos años habían dedicado a ello y cuándo fue la última vez que se desempeñaron en esa área.

Luego les pidieron que escribieran un ensayo sobre esa área y decidieran cuántas personas debían leer lo que habían escrito. Lo sorprendente fue que, cuanto menos experiencia y dominio tenían los participantes sobre una actividad o tema, más amplio querían que fuera su público.

Al contrario, las personas más experimentadas se mostraban más autocríticas y modestas. Esto indica que las personas que alardean mucho tienen identidades menos “completas” y desean influir más sobre los demás.

La falta de símbolos de identidad conduce a la exageración del “yo”

Los investigadores señalan que “es poco probable que una persona que posee competencias duraderas se involucre en acciones auto-simbolizantes. La persona con una gran experiencia en una actividad, por ejemplo, no llama infinitamente la atención de los demás sobre sus características o competencias; dicha persona llevará a cabo la actividad en una atmósfera de modestia y sin pretensiones.

O sea, las personas que se sienten completas y seguras de sí mismas no necesitan presumir constantemente de sus logros y cualidades porque les basta el reconocimiento interno, no necesitan los aplausos externos para apuntalar su “yo”.

“Al contrario, el uso frecuente de símbolos de estado como ‘saber más’ que el otro y los esfuerzos por influir sobre los demás pueden tomarse como signos de inseguridad o ‘incompletitud’ en el dominio de una actividad”, apuntaron los investigadores.

En práctica, las personas que alardean mucho no están dispuestas a tolerar “insuficiencias” en las dimensiones importantes de su autodefinición. Y como suelen ser impacientes con respecto a la definición del yo, cuando sienten que se han quedado cortas en alguna de las áreas de su identidad, en vez de trabajar en ellas para irlas mejorando, simplemente recurren a otros símbolos identitarios para cubrir la parte que falta o exageran sus logros y cualidades para lograr el reconocimiento que creen merecer.

Por supuesto, no podemos negar que el entorno en el que nos desenvolvemos genera una presión social para que nos presentemos de la mejor manera posible y poder obtener así la aprobación y el respeto que necesitamos para vivir en sociedad. Sin embargo, tenemos que vigilar la máscara que nos ponemos, porque con el tiempo podemos olvidarnos de quiénes somos realmente, como dijera Alan Moore.

La apariencia, sin esencia, es una cáscara vacía, una fachada que antes o después caerá. Quienes viven demasiado pendientes de dejar claro sus méritos tendrán que pagar un precio muy alto ya que se convertirán en esclavos de su propio disfraz. Como dijera Honoré de Balzac: “Hay que dejar la vanidad a los que no tienen otra cosa que exhibir”.

Fuentes:           

Wicklund, R. A. &  Gollwitzer, P. M. (1981) Symbolic Self-Completion, Attempted Influence, and Self-Deprecation. Basic and Applied Social Psychology; 2 (2): 89-114.

Parra, S. (2019) Las personas inseguras alardean tanto porque necesitan rellenar vacíos en su identidad. Xataka.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Almara dice

    10/10/2019 a las 8:25 AM

    Leyendo el artículo pienso en otro tipo de comportamiento que no sé si se calificaría como vanidad. Cuando unos padres, no alardear de sus competencias, sino continuamente de la de sus hijos (y mi hijo más y mejor…), responde al mismo comportamiento??
    Gracias!!

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      08/11/2019 a las 9:18 AM

      Hola Almara,
      Podría ser vanidad, muchos padres se proyectan en sus hijos, asumiéndolos como una extensión de sí mismos.

      Responder
  2. Sogeca dice

    12/11/2020 a las 2:33 AM

    Esta es una verdadera definición de aquellas personas que sufren de un yoismo laboral redundante ante los demás, otra cosa que agregar es cuando una persona que está a cargo de un equipo y uno del equipo difiere de algún planteamiento, la persona a cargo trata de atropellar a ese subalterno por el simple hecho de que ha diferido con razones obvias

    Responder
  3. Rogelio dice

    10/01/2021 a las 1:12 AM

    Y qué hacer con las personas así? Qué pasa si uno no soporta ese tipo de comportamientos? Cómo puede uno ser más tolerante?

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      10/01/2021 a las 11:33 AM

      Hola Rogelio,
      Creo que comprender la inseguridad que lleva a estas personas a alardear puede hacer que su comportamiento nos resulte menos incómodo. En cualquier caso, siempre existe la posibilidad de sentarte con esa persona y explicarle cómo te hace sentir cuando presume sin motivos.

      Responder
  4. Liz dice

    29/05/2021 a las 3:52 AM

    Y que pasa si difieres en pensamiento con esa persona y su reacción son los golpes o insultos?

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      07/08/2023 a las 7:16 PM

      Hola Liz,
      La violencia, ya sea física o verbal, es un ataque en toda regla, por lo que lo ideal es alejarse de esa persona. No podemos tolerar la agresión.

      Responder
  5. Saúl Valdez Taveras dice

    30/06/2022 a las 8:41 PM

    Estoy de acuerdo, creo que manifestar logros y otras menudeces de tu vida está de más, opino lo mismo que el compañero Rogelio, no soporto eso en muchas personas las cuales he conocido, visto, escuchado, etc.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad