La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que no resulta contagiosa pero que produce una serie de lesiones escamosas que cursan con inflamación y dolor. Según la Fundación Nacional de Psoriasis de Estados Unidos, entre el 1 y el 3% de la población mundial sufre esta enfermedad. En España casi un millón de personas presenta esta patología.
Síntomas de la psoriasis
La persona que padece psoriasis sufre un proceso de renovación celular muy rápido. Lo usual es que las células de la piel crezcan desde las capas más profundas y asciendan a la superficie para reemplazar las células muertas. Este proceso suele tardar un mes pero en las personas con psoriasis ocurre demasiado rápido y, como consecuencia, las células se acumulan en la parte más externa de la piel.
Ese proceso causa esas placas de piel engrosada y enrojecida. Las lesiones escamosas causan picor y dolor, aunque los síntomas pueden variar en dependencia de la zona donde aparecen. Esas placas pueden ser muy pequeñas pero en algunos casos pueden llegar a medir varios centímetros de diámetro.

Sin embargo, aunque se trata de una enfermedad dermatológica, lo cierto es que las consecuencias psicológicas de la psoriasis también afectando enormemente la calidad de vida de quien la padece, llegando a provocar incluso ideaciones suicidas.
Tipos de psoriasis
– Psoriasis en placas. Es el tipo de psoriasis más frecuente, representa aproximadamente el 80% de los casos. Aparece como placas rojas que se desprenden con regularidad y están cubiertas por escamas de color blanquecino. Puede aparecer en cualquier zona del cuerpo pero es más común en los codos, rodillas, espalda y cuero cabelludo.
– Psoriasis en el cuero cabelludo. Este tipo de psoriasis aparece en el cuero cabelludo, en forma de escamas finas y ligeras, aunque en algunos casos puede llegar a cubrir todo el cuero cabelludo y extenderse más allá, hasta la frente y la nuca. Cuando es más grave las placas son más gruesas.
– Psoriasis guttata. Este tipo de psoriasis representa un 10% de los casos, aunque es la forma más común entre niños y adolescentes. Aparece como puntos rojos pequeños de aspecto escamoso. En los casos leves puede remitir sin tratamiento pero también puede evolucionar hacia la psoriasis en placas.
– Psoriasis pustulosa. Esta forma de psoriasis representa el 5% de los casos y generalmente es el resultado de una complicación de la psoriasis en placas por haber interrumpido el tratamiento. Se aprecian protuberancias con pus, generalmente en pies y manos.
– Psoriasis invertida. Suele aparecer en las axilas, ingles, bajo el pecho y los pliegues de la piel alrededor de los genitales y los glúteos. Son placas de color rojo intenso que se pueden agravar con grietas.
– Artritis psoriásica. Aproximadamente el 30% de las personas que padecen psoriasis también desarrollan la artritis psoriásica, generalmente entre los 30 y 50 años. En este caso los síntomas van más allá del dolor ya que también causa rigidez e inflamación en las articulaciones.
– Psoriasis eritrodérmica. Es un tipo de psoriasis poco común en la que gran parte del cuerpo se cubre de placas rojas con escamas. Es una de las formas más graves, que afecta la barrera protectora de la piel.
Las causas de la psoriasis
Las causas de la psoriasis aún no se han podido determinar con exactitud, si bien existe un concenso en que se debe a una velocidad muy alta de mitosis de las células de la piel. Pero… ¿qué provoca esta anormalidad? En este punto las respuestas difieren: algunas teorías apuntan a un defecto del sistema inmunitario, otras resaltan la predisposición genética o incluso factores ambientales como el estrés.
Sin embargo, de lo que no cabe dudas es de que la psoriasis nerviosa tiene un elevado componente psicológico. De hecho, está catalogada como una de las principales enfermedades psicosomáticas; razón por la cual algunos especialistas hablan específicamente de una psoriasis nerviosa.
Ya en el año 1990, Faber postulaba que la sustancia P tenía un rol en la patogénesis de la psoriasis. Este investigador señalaba que algunos hechos como: la simetría de las lesiones, su exacerbación ante el estrés y la remisión después de la sección de nervios periféricos; eran aspectos que estaban estrechamente vinculados con el Sistema Nervioso. Así, hipotetizó que la liberación de la sustancia P (un péptido que actúa como neurotransmisor y que está involucrado en los mecanismos del dolor) sería el responsable del curso de la enfermedad.
Un estudio realizado posteriormente indicó que probablemente la psoriasis se deba a la acción conjunta de varios neuropéptidos y no sólo a la sustancia P; si bien, esta idea no es compartida por toda la comunidad científica.
No obstante, estos investigadores consideran que como consecuencia de un estrés intenso y mantenido a lo largo del tiempo, nuestro organismo libera extraneuralmente, en la piel, una serie neuropéptidos que son los responsables de acelerar el curso de la enfermedad.
¿Qué papel desempeñan los factores psicológicos en la aparición de la psoriasis?
Desde el punto de vista meramente psicológico, muchos los especialistas coinciden en que en la base de la psoriasis nerviosa existe una especie de círculo vicioso en el que el estrés (debido a factores ajenos a la enfermedad) desempeña un papel esencial, tanto en su aparición como más tarde, haciendo que la enfermedad se agudice.
Otro dato que sustenta la teoría del estrés como factor desencadenante y agravante de esta enfermedad es la comorbilidad entre la psoriasis y otros trastornos eminentemente psicológicos. Por ejemplo:
– La depresión afecta a entre un 10 y 33% de las personas con psoriasis mientras que en el resto de la población la incidencia de la depresión no supera el 12%. De hecho, se ha apreciado que el aumento de las citocinas que se produce en la depresión desempeña un papel clave en la aparición de la psoriasis.
-La ansiedad en las personas con psoriasis se presenta con cifras que oscilan entre el 38 y el 40% mientras que en la población no afectada la ansiedad no afecta a más del 25%.
Si nos referimos a otras patologías cuyo componente psicológico ha sido ampliamente demostrado, puede apreciarse que el 26% de las personas con psoriasis también sufre de hipertensión arterial y el 17% padecen trastornos gastrointestinales.
A estos datos se le suma una investigación realizada recientemente en la Universidad de Murcia en la cual se evidenció que las personas con psoriasis nerviosa presentan ciertos rasgos personológicos que las diferencian del resto. Estas características harían que esas personas tuvieran problemas para lidiar con el estrés, poniendo en práctica una serie de respuestas emocionales desadaptativas.
Por ejemplo, en las personas con psoriasis nerviosa se apreció una elevada vulnerabilidad ante el estrés y un comportamiento eminentemente orientado hacia los demás para intentar evitar fricciones sociales y dificultades para gestionar las emociones, puntuando muy alto en la escala de alexitimia. También se apreció un índice de ajuste a las situaciones estresantes muy bajo e indicadores de neuroticismo elevados.
A la vez, se apreció que las personas con psoriasis nerviosa presentan puntuaciones elevadas en los ítems que indican evitación del dolor, una idea que posteriormente ha sido comprobada por investigadores de la Universidad de Manchester, según los cuales las personas que sufren esta patología desarrollarían un mecanismo que implica cambios cerebrales en la corteza insular que les permite responder de manera más atenuada ante la sensación de disgusto.
Psoriasis nerviosa: Tratamiento psicológico
Para curar la psoriasis suele ser necesario someterse a un tratamiendo multidisciplinar. De hecho, se ha apreciado que algunos medicamentos para la ansiedad son muy eficaces para aliviar la psoriasis ya que disminuyen los niveles de hormonas relacionadas con el estrés que agudizan la enfermedad, como la hormona liberadora de corticotropina.
La intervención del psicólogo también es clave en el tratamiento para la psoriasis nerviosa. De hecho, se ha apreciado que la terapia cognitivo-conductual ofrece buenos resultados y diferentes estudios han descubierto que la meditación mindfulness también es muy eficaz para curar la psoriasis.
Por tanto, si te estás preguntando cómo eliminar la psoriasis, un buen punto de partida consiste en practicar técnicas de relajación o de respiración que te ayuden a disminuir el nivel de ansiedad. También es de gran ayuda aprender técnicas de manejo del estrés y de gestión emocional, así como poner en práctica algunos trucos para combatir la depresión.
Fuentes:
Martín, R. et. Al. (2010) Estilos de personalidad en pacientes con psoriasis. Anales de Psicología; 26(2): 335-340.
Valdivia, l. (2008) Patogenia de la psoriasis. Dermatología Peruana; 18(4).
Raison, C. L. (2006) Cytokines sing the blues: inflammation and the pathogenesis of depression. Trends Immunol; 27(1): 24-31.
Cedeño, I. B. & Ríos, J. M. (2005) Psoriasis: Conceptos actuales. Revista Médico Científica; 18(1).
Pérez-Cotapos, M.L. et Al. (2004) Estrés psíquico en psoriasis. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica; 2(3): 55-60.
Kabat-Zinn, J. el. Al. (1998) Influence of a mindfulness meditation-based stress reduction intervention on rates of skin clearing in patients with moderate to severe psoriasis undergoing phototherapy (UVB) and photochemotherapy (PUVA). Psychosom Med; 60(5): 625-632.
Pincelli, C. et. Al. (1994) Psoriasis and the nervous system. Acta Derm Venereol Suppl; 186: 60-61.
Pincelli, C. et Al. (1992) Substance P is Disminished and Vasoactive Intestinal Peptide is augmented in Psoriatic lesions and these Petides exert disparate effects on the Proliferation of Cultured Human Keratinocytes. Invest Dermatol; 98: 241-247.
Farber, E.; Lanigan, S. & Rein, G. (1990) The role of Psychoneuroimmunology in the pathogenesis of psoriasis. Cutis; 16: 314-322.
Jennifer Delgado Suarez dice
Hola Luciana,
Desgraciadamente, no puedo responder a tu pregunta con total certeza puesto que no soy nutricionista pero la verdad es que no creo que ninguna dieta elimine por completo este trastorno, sobre todo porque está determinado por múltiples factores y, por ende, será necesario un abordaje multidisciplinar.
Es decir, desde cambios en la dieta hasta transformaciones en el estilo de vida y en la manera de manejar el estrés.
Suerte en tu cita!
Deca Repuestos dice
LENIN CAMACHO
BUENAS TARDES PRIMERO Q NADA UN SALUDO DE MI PARTE, SOY DE VENEZUELA Y ME GUSTARIA ADQUIRIR TU LIBRO (Cómo superar la ansiedad) PARA MI Y Q MI MADRE TAMBIEN LO LEA YA QUE ELLA EN ESTE MOMENTO PADECE DE PSORIASIS NERVIOSA Y LE DIO SUPER FUERTE….
MUCHAS GRACIAS DE ANTE MANO..
Jennifer Delgado dice
Puedes adquirir el ebook directamente en este enlace: Cómo superar la ansiedad.
Espero te sea útil.