• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » ¿Tu vida está llena de transiciones o de puntos de inflexión?

¿Tu vida está llena de transiciones o de puntos de inflexión?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Punto de inflexión en la vida

Cuando miras atrás, cuando escudriñas tu vida como si fueses un espectador externo, ¿ves puntos de inflexión que te han llevado por caminos radicalmente opuestos o, al contrario, ves suaves transiciones que te han conducido de un sitio a otro sin sufrir grandes transformaciones?

No se trata de una mera disquisición terminológica. De hecho, una investigación realizada en el Lafayette College y la University of New Hampshire desveló el papel que desempeñan ambos conceptos en nuestra memoria autobiográfica.

¿Qué son las transiciones y los puntos de inflexión en la vida?

Mira atrás y recuerda los primeros cambios importantes que tuvieron lugar en tu vida, quizá la entrada al colegio, el ingreso en la universidad, el momento en que te fuiste a vivir solo, cuando te declaraste a tu pareja…

Estos psicólogos les pidieron a personas de entre 30 y 64 años que hicieran ese mismo ejercicio. Debían describir los hechos más importantes de su vida y catalogarlos como “transiciones” o “puntos de inflexión”.

Curiosamente, descubrieron que solían utilizar el término “transición” para todos aquellos cambios que, de cierta forma, estaban determinados por circunstancias externas o por otras personas. Al contrario, los “puntos de inflexión” eran aquellos en los que tenían un mayor poder de decisión, como elegir la carrera universitaria.

Además, también revelaron que en muchos casos no se habían percatado de esos puntos de inflexión inmediatamente ya que los cambios desde el punto de vista emocional o actitudinal solo se apreciaron después, con el paso del tiempo.

PARA TI:  ¿Cómo dejar de ser invisible?

¿Qué papel desempeñan ambos recuerdos en nuestra memoria autobiográfica?

Nuestra memoria autobiográfica es como una especie de narrativa, una novela que tiene un hilo conductor en la que aparecen muchísimas escenas y personajes. Sin embargo, cuando contamos nuestra vida, solemos mantener un orden lógico, le damos cierta coherencia. En ese sentido, las transiciones nos ayudan a conferirle esa organización. Si nos piden que resumamos nuestra historia de vida, solemos hacer referencia a los sucesos que catalogamos como “cambios transicionales”.

Al contrario, los puntos de inflexión son los puntos más trascendentes de nuestra historia. A menudo no los mencionamos en ese resumen pero si nos preguntan qué hechos han marcado nuestro destino, serán esos puntos de inflexión los que acudirán a nuestra memoria porque son los recuerdos centrales más significativos que nos han cambiado.

Poco a poco, las transiciones se convierten en una especie de contexto sobre el cual organizamos nuestra memoria, como si fueran el fondo de un paisaje sin el cual nada tendría sentido. Sin embargo, los puntos de inflexión son los rasgos que más sobresalen, sin los cuales ese paisaje no sería único y especial.

PARA TI:  En la vida tienes 2 opciones: Disfrutas en la primera fila o mueres lentamente en la tercera

Asegúrate de tener al menos un punto de inflexión en la vida

Los cambios transicionales son importantes, y muchos de ellos son inevitables, como el hecho de entrar a la escuela primaria. Sin embargo, si quieres que tu vida realmente tenga un sabor único, si no quieres arrepentirte al cabo de los años, también debes asegurarte de tener puntos de inflexión.

Los puntos de inflexión se logran cuando:

– Estás plenamente presente, vives el momento y te dejas embargar por las emociones. 

– Tomas el control de tu vida y decides lo que quieres hacer.

– Dejas atrás el miedo y te lanzas a descubrir cosas nuevas.

De hecho, los puntos de inflexión nos conducen a un cambio trascendental, ya sea en la forma de ver la vida o en la manera de relacionarnos con nosotros mismos. Gracias a ellos, expandimos un poco nuestro “yo”.

Por supuesto, a veces esos puntos de inflexión son dolorosos, sobre todo porque debemos dejar atrás modos de hacer o cosas a las que nos habíamos aficionado, porque representan una ruptura con lo viejo. Sin embargo, las potencialidades que nos abren hacen que valga la pena.

Fuente:

Enz, K. & Talarico, J. (2015) Forks in the Road: Memories of Turning Points and Transitions. Applied Cognitive Psychology; 30(2): 188-195.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad