• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » Soñar es creer: los sueños afectan nuestros juicios y comportamientos

Soñar es creer: los sueños afectan nuestros juicios y comportamientos

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Soñar es creer

Mientras que los psicólogos se esfuerzan por comprender cuál es el papel y el significado de los sueños, el resto de las personas parece haber resuelto el misterio: están convencidos de que los sueños contienen verdades esenciales. Pero… ¿por qué personas de culturas tan diversas asumen las teorías psicoanalíticas de Freud en relación con sus sueños? ¿Puede un sueño determinar nuestras decisiones y nuestros comportamientos?

Científicos de la Universidad de Harvard y de Carnegie Mellon encuestaron a un total de 1100 personas de los Estados Unidos, la India y Corea del Sur para descubrir la interpretación que realizaban de sus sueños y analizar si estos influían en sus decisiones.

Las personas encuestadas creían que los sueños revelan verdades ocultas sobre ellos mismos y el mundo que les rodea, son considerados una forma de insight. Por otra parte, los encuestados reconocieron que no tomaban con la misma seriedad un aviso oficial sobre el posible peligro al abordar un avión que si soñaban con una catástrofe aérea. En éste último caso el 100% de las personas no tomaría el aéreo. Como dato curioso les añado que: soñar con la caída de un avión produce la misma ansiedad que si sucediese realmente. En fin, que las personas tienden a considerar los sueños como una fuente de información más poderosa que un pensamiento consciente.

PARA TI:  Autocrítica Destructiva: 5 signos de que eres demasiado duro contigo mismo

Finalmente los investigadores se preguntaron si todos los sueños eran igualmente significativos. ¿Resultados? Los encuestados atribuían mayor importancia a los sueños placenteros cuando estaban involucradas personas que ellos estimaban; sin embargo, adquirían mayor significado los sueños desagradables con personas que no estimaban. Como es de imaginar, a partir de estas experiencias oníricas las relaciones con las personas en cuestión varían sustancialmente, haciéndose más cercanos o lejanos.

¿Qué sucede con los sueños irrealizables o bizarros? Resulta ser que las personas también le atribuyen significado a estos sueños pues aunque comprenden que nunca podrán cumplirse al pie de la letra, su deseo de interpretación los conduce a encontrar significados donde no los hay.

PARA TI:  Generosidad: Un caldo de verduras y 3 cajas de analgésicos

En otras palabras, atribuimos significados a nuestros sueños según nuestras creencias y deseos. Así creamos profecías que se auto cumplen siguiendo el Teorema de Thomas: “piensa que un hecho es cierto y será real en sus consecuencias”.

Unas últimas palabras para dar tranquilidad: los sueños representan nuestros miedos, preocupaciones y creencias diurnas; en muy pocas ocasiones representan avisos del futuro. Incluso existen estudios que aseveran que las personas tienen más pesadillas cuando están bajo estrés. Recordemos estos detalles la próxima vez que intentemos buscar los significados de las imágenes oníricas.

Fuente:
Morewedge, C. K. & Norton, M. I. (2009) When Dreaming Is Believing: The (Motivated) Interpretation of Dreams. Journal of Personality and Social Psychology, 96(2): 249-264.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad