• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » Una gran fantasía: ¿Nos ayuda a alcanzar las metas?

Una gran fantasía: ¿Nos ayuda a alcanzar las metas?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

¿Eres de las personas que aman construir castillos en las nubes y que tienen una gran fantasía? Pues bien, esta tendencia puede resultar peligrosa; sobre todo si estás intentando alcanzar ciertas metas personales.
Lo cierto es que todos tenemos fantasías, es tan fácil imaginar un mundo ideal donde todo funciona perfectamente. Además, hay tantos gurús de la autoayuda que nos motivan a soñar afirmando que ésta es una de las mejores fuentes para la motivación. Su basamento condensado es éste: “si imaginas un mundo de éxito, esto te ayudará a motivarte”.
Hablando en términos muy generales lo cierto es que estas frases encierran un poco de verdad: pensar de manera positiva puede ayudarnos a construir un futuro más beneficioso pero lo cierto es que las técnicas de visualización o de imaginería pueden ser engañosas. Una curiosa investigación desarrollada en la Universidad de Nueva York nos explica por qué.
Los investigadores se plantearon analizar cómo las personas lidiaban con diferentes desafíos cotidianos como: obtener un puesto de trabajo, encontrar una pareja o pasar un examen en la escuela. Para esto diseñaron cuatro estudios donde medían cuánto las personas solían fantasear sobre los resultados positivos de su empeño y cómo esperaban que fuesen realmente los resultados (las expectativas).
La diferencia puede parecer algo nimia pero realmente no lo es. Las expectativas usualmente se basan en las experiencias pasadas; es decir, esperamos salir bien en un examen porque en el pasado lo hemos hecho bien. Al contrario, las fantasías involucran la imaginación y los deseos por lo que a veces dan lugar a cuadros poco realísticos.
Así, los investigadores hallaron que, las personas que pasaban más tiempo recreando fantasías positivas sobre los hechos que debían enfrentar en la vida real, funcionaban peor en comparación con quienes eran más realistas. Después de dos años de seguimiento, pudo apreciarse que las personas soñadoras que deseaban alcanzar un puesto de trabajo realmente se habían postulado en menos empresas, habían recibido menos ofertas y éstas les brindaban una remuneración económica más baja. Asombrosamente, aquellos que habían presentado fantasías más «negativas» sobre su futuro lograron alcanzar con mayor éxito sus metas. Algo similar se observó en relación con el resto de los objetivos que se habían propuesto las personas.
De esta forma, mientras las fantasías positivas fueron asociadas al fracaso, las expectativas positivas fueron relacionadas con el éxito. Pero… ¿por qué las fantasías positivas pueden convertirse en un obstáculo para alcanzar las metas?
El problema de una gran fantasía es que ésta nos permite anticipar el éxito en el aquí y el ahora pero no nos alerta sobre los problemas que podemos enfrentar en el camino y que pueden resultar verdaderamente desmotivantes. Las fantasías positivas serían como un camino con un solo sentido.
Obviamente, esto no quiere decir que no sea válido soñar o visualizar el triunfo pero debemos estar particularmente atentos a que la fantasía no ocupe un lugar privilegiado en nuestra mente si deseamos verdaderamente alcanzar una meta.
Fuente:
Oettingen, G. & Mayer, Doris. (2002) The motivating function of thinking about the future: Expectations versus fantasies. Journal of Personality and Social Psychology; 83(5): 1198-1212.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. ¡SræL dice

    12/05/2011 a las 3:45 AM

    Muy Buen día:
    Disculpe que la moleste, hay una situación en la cual me gustaría aportar soluciones reales y efectivas (consejos), mi hermana tiene problemas para motivarse a seguir sus metas, tiene un hijo, viene de un matrimonio disfuncional, ahorita tiene pareja, padece de exceso de peso, no tiene paciencia para su hijo de 2 años, dice que se siente apagada, con ansiedad, y sin ganas de hacer nada. Yo trato de motivarla para que se proponga metas con beneficio tanto para su estado emocional como físico.. Si tiene el tiempo de aconsejarme cualquier tipo de sugerencia, se lo agradecería mucho.. Gracias por tener este Blog que pienso que es excelente y portador de valiosa información… Saludos.

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    12/05/2011 a las 1:06 PM

    ¡Srael:
    Comprendo tu preocupación ya que es una persona muy cercana a ti. La falta de metas sin lugar a dudas nos estanca en un mismo sitio, por ello, es prudente plantearse nuevos retos que nos permitan crecer.
    No obstante, recuerda que no podemos vivir la vida de los demás compulsándolos a plantearse metas que no son las suyas.
    Por lo que comentas, tu hermana podría tener un cuadro depresivo por lo que lo mejor en su caso es que consulte a un psicólogo ya que sólo valorando su caso de manera individual se podrá establecer una estrategia precisa que sea realmente eficaz.
    Aún así, en este link podrás encontrar decenas de artículos sobre Crecimiento Personal y técnicas para combatir la ansiedad y la depresión. Espero te sean útiles.

    Responder
  3. Enrique dice

    26/05/2011 a las 6:26 AM

    Doctora primeramente felicitarla por este blog tan provechoso para muchos!
    YO TENIA SUEÑOS CUANDO ERA CHICO Y SOÑABA CON LOGRARLOS A DETERMINADA EDAD,PORQUE ESTABA CONVENCIDO QUE ERA EL MEJOR DEL MUNDO,PERO HOY A MIS 27 AÑOS SIENTO EL FRACASO SOBRE MI ESPALDA, LLENO DE DEUDAS SIN NADA EN LA VIDA DEPENDIENDO DE LA GENEROSIDAD DE MIS PADRES Y NO SABES COMO ODIO ESO,PORQUE SIENTO QUE SOY UNA CARGA Y UNA DECEPCION PARA ELLOS,PERO ES UN CIRCULO VICIOSO QUE TE ATRAPA Y NO TE SUELTA.
    QUIERO SALIR DE ESTO PERO NO SE COMO HACERLO.CUANDO QUIERO EMPEZAR ALGO NUEVO ME ARREBATO DE ENTUSIASMO Y AL FINAL TODO QUEDA A MEDIAS, ESE ES UN RAZGO QUE ME CARACTERIZA TODO LO DEJO SIN TERMINAR Y NO ENTIENDO PORQUE.ME DA SUEÑO,FLOJERA,SIEMPRE DEJO PARA MAÑANA LO DE HOY…. QUIERO ENCONTRAR AL FIN MI CAMINO Y NO SE COMO HACERLO NO QUIERO DAR LASTIMA QUIERO SER UN TRIUNFADOR Y LLENAR DE ORGULLO A MIS PADRES Y RECOMPENSARLOS POR TODO LO QUE HAN HECHO POR MI. ALGÚN CONCEJO POR DONDE EMPEZAR EL CAMBIO DOCTORA? SE LO AGRADECERÍA INMENSAMENTE. SLDS

    Responder
  4. Jennifer Delgado Suarez dice

    06/06/2011 a las 9:10 AM

    Enique,
    Gracias por tus apreciaciones sobre mi blog!
    Sobre lo que comentas, debo decirte que con la crisis económica son muchas las personas que están viviendo tu misma situación. Es la realidad que le ha tocado vivir a las personas de nuestra generación.
    Eres muy joven y aún tienes más de la mitad de la vida por delante, sólo piensa en ello.
    Existen muchas cosas sobre las cuales no podemos ejercer ningún control pero existen otras que sí podemos manejar. La falta de compromiso para con lo que emprendes es una de ellas. Es simplemente cuestión de proponerse las metas y los pasos específicos para lograrlas y no cejar en el empeño. Quizás te pueda ayudar este Ebook: Cómo combatir la ansiedad en la Era de la Información.
    Te recomiendo además eches un vistazo a estos artículos, considero que te harán reflexionar.
    1. Psicología de la Felicidad
    2. La desmotivación: Cinco estrategias para enfrentarlas
    Mucha suerte y ánimos!

    Responder
  5. REB dice

    09/06/2011 a las 6:13 AM

    Muy agradecido Doctora por sus palabras y sus recomendaciones. La verdad me alegra saber que usted opina que no estoy tan viejo como me lo han hecho pensar y eso tambien era un enorme peso porque pensaba que ya era tarde para mi. Estare leyendo sus recomendaciones y nuevamente le agradezco y felicito por este espacio que brinda que es de mucha ayuda, exitos y bendiciones!

    Responder
  6. Jorge dice

    16/06/2011 a las 3:08 AM

    Interesante…ahora que lo reflexiono…a veces uno cuando tiene visiones muy positivas del futuro o de nuestra meta, como dices aqui, nos sentimos exitosos en el ahora..es como si ya hubiesemos alcanzado la meta o como si tengamos la confianza de que el exito es un hecho, y dejamos tal vez de realizar ciertas acciones o realizarlas con menos intensidad en contraste con alguien con una vision realista o negativa que pones más esfuerzo tal vez para que esto negativo no suceda.

    Saludos y sigan con el blog!! Exitos!

    Responder
  7. Jennifer Delgado Suarez dice

    17/06/2011 a las 4:00 PM

    Reb,
    Todos vemos con cierto "terror" como va pasando el tiempo y nos asusta muchísimo sacar cuentas y ver que no hemos logrado todo lo que quisieramos. Sin embargo, si miramos adelante nos daremos cuenta que hay mucha vida por vivir.
    Y ese debe ser siempre el espíritu.
    Me alegra profundamente que mis palabras y reflexiones te hayan sido útiles.

    Responder
  8. Jennifer Delgado Suarez dice

    17/06/2011 a las 4:02 PM

    Jorge,
    Lo que refieres es el clásico ejemplo de la persona soñadora. Aquella que se siente tan feliz con su sueño que a veces no se motiva a emprender los pasos adecuados para hacer su ilusión una realidad.
    Considero que a veces soñar mucho puede ser un arma de doble filo. Eso sí, nunca podemos perder la capacidad de imaginar algo mejor porque eso nos mantiene vivos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada
  • Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad