No soy una gran lectora de libros de autoayuda, debo reconocerlo. Aún así, cuando un título me sale hasta en la spa, termina despertando mi curiosidad y, más tarde o más temprano, acaba en mis manos. Aproximadamente el 90% de los que logro terminar de leer (sin caer en el tedio absoluto), acaban en algún lugar que no recuerdo. El otro 10%, o quizás menos, pasa a ocupar un lugar relevante en mi biblioteca y los vuelvo a leer de vez en cuando porque siempre me sorprenden con una enseñanza nueva.
Hoy quisiera compartir con vosotros algunos de estos títulos, que no siguen precisamente el estilo de los clásicos libros de autoayuda pero que, desde cierta perspectiva, podrían considerarse como tal. No se trata de obras complicadas ni largas porque creo que cuando tienes un mensaje potente, no necesitas adornar demasiado las palabras. Sin embargo, sus enseñanzas son tan profundas que pueden provocar un cambio en nuestra visión del mundo y en la manera en que enfrentamos la vida.
Los libros de autoayuda más inspiradores
1. ¿Quién se ha llevado mi queso?
Este libro de autoayuda y motivación salió a la luz en 1998 y rápidamente se convirtió en un best-seller. De hecho, permaneció en la lista del New York Times durante casi cinco años consecutivos, una verdadera proeza en los tiempos que corren.
Spencer Johnson hace un análisis tan sencillo como demoledor sobre la resistencia al cambio y la importancia de adaptarse al medio cuando las condiciones varían. El libro versa sobre cuatro personajes, dos ratoncitos y dos pequeños humanos, que viven dentro de un gran laberinto y se alimentan de queso. Un buen día, una de las reservas de queso se acaba y entonces podemos ver cómo cada uno de los personajes enfrenta este problema.
2. El caballero de la armadura oxidada
Robert Fisher nos sorprende gratamente con un libro de autoayuda y motivación que versa sobre una persona que no es capaz de expresar sus sentimientos. Esta obra ha tenido un increíble éxito mundial, sobre todo porque su enseñanza es válida lo mismo para adultos que para niños.
Os advierto que en algunas páginas la historia parece desinflarse un poco pero después vuelve con nuevos bríos. El protagonista es un caballero que adora a su familia pero a menudo la relega a un segundo plano pues tiene cosas más “importantes” que hacer. A fuerza de llevar su armadura, esta se oxida y se convierte en su prisión. Cuando el caballero se da cuenta que no es capaz de amar, emprende un viaje en el que conoce a diferentes personajes que le harán reflexionar sobre la importancia de expresar sus sentimientos y abrirse al mundo.
3. El hombre en busca de sentido
Calificar esta obra como un “libro de autoayuda” sería casi un sacrilegio; sin embargo, desde cierto punto de vista, lo es. Viktor Frankl nos cuenta sus experiencias como prisionero en el campo de concentración de Auschwitz, durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, no os esperéis el clásico libro que aborda estos temas recurriendo a múltiples recursos literarios. Se trata de un libro descarnado donde el autor, que era psiquiatra, intenta comprender los cambios psicológicos que van viviendo estas personas, aunque se debe aclarar que no siempre lo logra pues a veces le resulta imposible escapar de la necesidad de contar sus propias experiencias.
No obstante, a pesar de toda la crueldad, el libro es una oda a la esperanza y al valor de la vida. En palabras de Frankl: “No hay nada en el mundo que capacite tanto a una persona para sobreponerse a las dificultades externas y a las limitaciones internas, como la consciencia de tener una tarea en la vida”. Sin duda alguna, se trata de un libro imprescindible, que se debe leer al menos una vez en la vida.
4. El principito
Aunque fue publicada en 1943, se trata de una obra extemporánea que, dicho sea de paso, se ha convertido en uno de los libros más vendidos de todos los tiempos. Saint-Exupéry nos captura desde el primer momento con la tierna historia de un niño al que los adultos le arrebatan la creatividad para después trasladarnos al desierto, cuando ese niño se convierte en un piloto de avión y tiene que realizar un aterrizaje forzoso en medio de la nada.
Así conoce al Principito, un personaje que viene de otro planeta y que desenmascara con un supuesto toque de ingenuidad los principales prejuicios que tiene nuestra sociedad. Se trata de un libro que nos invita a reflexionar sobre las relaciones humanas, el amor, la pérdida y las cosas realmente importantes de la vida.
5. La escafandra y la mariposa
Es un libro extraño. No se me ocurre otra manera de calificarlo pero, quizás por eso, memorable. No se trata de un libro de autoayuda en el sentido más estricto del término sino de una biografía pero a veces el insight que lleva al cambio arriba por vías poco convencionales. La obra no recurre a cursilerías manidas, es un relato duro y objetivo y, quizás por eso, resulta tan impactante.
Se trata de la vida de Jean-Dominique Bauby, un editor narcisista que aparentemente tenía una vida perfecta, hasta que sufrió un accidente cerebrovascular que lo dejó paralítico. Después de 20 días, despertó del coma y descubrió que solo podía mover su ojo izquierdo por lo que se convirtió en un prisionero dentro de su cuerpo. Mientras estaba en el hospital, dictó el libro letra por letra, tan solo abriendo y cerrando el único ojo que podía mover. Sin duda, después de este libro, valoraremos mucho más nuestra vida y los pequeños detalles.
6. El zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta
No te dejes engañar por su título, Robert M. Pirsig no habla en este libro del budismo, aunque se inspira en esta corriente. Y tampoco habla del mantenimiento de una motocicleta, aunque de vez en cuando roza el tema. Se trata de una obra muy peculiar y es muy probable que vuelvas a ella una y otra vez, encontrando siempre nuevas enseñanzas.
La historia de esta obra en sí es bastante azarosa por lo que es imposible pasarla por alto: se encuentra recogida en el Récord Guinness como el libro más rechazado de todos los tiempos: 121 editoriales no lo quisieron publicar. Sin embargo, ha logrado vender más de 5 millones de copias convirtiéndose en un best-seller en toda regla. A medio camino entre la novela y el ensayo, es de lectura rápida y agradable, las páginas pasan volando y las ideas que transmite tienen plena vigencia. Sin duda, una obra perfecta para reflexionar sobre nuestro estilo de vida.
7. El arte de amargarse la vida
Un libro corto, escrito en un lenguaje sencillo y repleto de anécdotas simpáticas que hacen que se lea de un tirón. Paul Watzlawick nos invita a reflexionar sobre las actitudes erróneas que asumimos y las interpretaciones inadecuadas que hacemos de los hechos y que determinan nuestros comportamientos. Su escritura, a veces sutil como un pétalo de rosa, otras veces afilada como una navaja, nos conduce a numerosos insight a lo largo del libro.
Particularmente, me encanta la siguiente historia: “Un borracho está buscando algo debajo de un farol. Un policía se acerca y le pregunta qué ha perdido. El hombre responde: ‘Mi llave.’ El policía le ayuda a buscarla pero, después de un rato de búsqueda infructuosa, le pregunta si está seguro de haber perdido la llave precisamente en ese lugar. A lo que el borracho responde: ‘No, aquí no, fue detrás, pero allí está demasiado oscuro.’”
¿En cuántas ocasiones no hemos buscado la solución a nuestros problemas donde no podíamos encontrarla? Creo que muchas veces, quizás más de las que estaríamos dispuestos a reconocer.
8. Sana tu vida de Louise L. Hay. Un libro escrito en un lenguaje mucho más sencillo pero que a través de sus páginas y los ejercicios que nos propone nos guía hacia el descubrimiento de nuestros principales temores, asuntos irresueltos, prejuicios y formas enfermizas de enfrentar el mundo. Sin lugar a duda uno de sus méritos principales es la relación que establece entre los sentimientos y las enfermedades eminentemente físicas; por lo cual es una obra cardinal para aquellos que comienzan a sentir en sus cuerpos la somatización del estrés, la ira reprimida o la depresión. 9. El arte de amar de Erich Fromm ¿Qué es el amor? ¿Cómo guía nuestra vida? ¿Cómo aprender a amar? Son algunas de las preguntas esenciales que se responden a lo largo de esta obra. Sin embargo, no es solo un libro para aprender a convivir en pareja, una vez que iniciamos su lectura no podemos abstraernos de su poderoso influjo y a través de la reflexión nuestra vida irá tomando nuevos cauces. Es un libro que habla de sentimientos, responsabilidad, respeto y descubrimiento de un yo maduro. 10. La muerte del caballo alado de J. Delgado A través de algunas historias verdaderamente desgarrantes y otro poco de reflexión, la autora nos brinda un paseo muy ameno por actitudes tan habituales y molestas como: el fracaso, el agobio, el sufrimiento, la culpa, la preocupación, las ideas repetitivas y los estereotipos. La idea central del libro es descubrir aquellas barreras cotidianas que solemos autoimponernos y nos cierran el camino al éxito. No obstante, la autora nos avisa que: «lo importante no es el fin, es el camino que se atraviesa, es descubrir el método para hacer el pasaje siempre más interesante, más productivo y más personal».Y a ti, ¿qué libro te ha marcado?
Julieta Sanhueza dice
Hola Jennifer te felicito por tu sitio, divulgas información útil de forma amena y cercana, para todo público.
Quiero hacer un alcance respecto de la historia del borracho en el libro de Paul Watzlawick. Esa historia es originalmente un cuento sufí (hay más de 300 recopilados), que tiene como actor principal al mítico personaje Nasrudín. Él es un Mulá (maestro) que protagoniza una larga serie de historias-aventuras-cuentos-anécdotas, representando distintos papeles, donde el humor y lo absurdo dejan entrever poderosas enseñanzas, que han sido y siguen siendo utilizadas por los maestros del sufismo.
Quizás el autor P. W. cita el origen real de su versión en el libro, no lo sé, pero esta historia de la llave es muy conocida en su versión original sufí.
Saludos cordiales,
Julieta.
Jennifer Delgado dice
Hola Julieta,
Con la inteligencia colectiva siempre se aprende.
La verdad, no recuerdo que Watzlawick mencionara el origen de la historia, pero leí el libro hace años, así que la memoria me puede fallar.
Gracias por enriquecer el artículo con tu conocimiento.