• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Inteligencia y Creatividad » Cómo ser más inteligente: 10 trucos avalados por la ciencia

Cómo ser más inteligente: 10 trucos avalados por la ciencia

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Cómo ser más inteligente

La inteligencia no es una capacidad monolítica, es una habilidad que va cambiando a lo largo de los años. De hecho, cuando somos jóvenes tenemos una inteligencia fluida y más tarde, al llegar a la adultez y la tercera edad desarrollamos una inteligencia cristalizada, que se basa fundamentalmente en la experiencia que hemos acumulado y la formación que hemos adquirido. 

Esto significa que la inteligencia se puede desarrollar. A pesar de que tiene un componente genético, en su desarrollo también influye el medio, un entorno enriquecedor, que nos plantee continuamente nuevos desafíos, potenciará la inteligencia. Por supuesto, nuestra actitud también cuenta mucho: para resolver un problema no solo debemos ser perseverantes sino que es imprescindible mantenemos abiertos a diferentes perspectivas.

La ciencia muestra cómo ser más inteligente

Si te estás preguntando cómo ser más inteligente, el primer paso consiste en ampliar el concepto de inteligencia. La inteligencia es, básicamente, la capacidad para resolver problemas, lo cual significa que se puede apreciar en diferentes ámbitos de la vida y no se limita a las Ciencias, como se suele pensar. Una persona inteligente también es aquella que encuentra una buena solución en un conflicto interpersonal, la que es capaz de comprender por qué se siente mal anímicamente o la que puede expresar un mensaje potente a través de la palabra escrita o las imágenes. 

1. Ábrete a las nuevas ideas

La inteligencia a menudo va de la mano con la creatividad. Por eso, para desarrollar esta capacidad es fundamental que te mantengas abierto a las nuevas ideas, y cuanto más se alejen de tu forma de pensar convencional, mejor. Así lo confirma un estudio llevado a cabo en el London School of Economics and Political Science según el cual, las personas conservadoras tenían un CI medio de 95 mientras que quienes se catalogaban como muy liberales tenían un CI de 106 puntos. Por supuesto, no se trata de la orientación política, sino de la apertura a las experiencias. Una mente abierta a la novedad es una mente más activa.

2. Aprende otro idioma

El aprendizaje es un estímulo para el cerebro y una especie de abono para la inteligencia. De hecho, un estudio llevado a cabo en el Georgetown University Medical Center desveló que las personas bilingües tienen un mayor volumen de materia gris en los lóbulos frontales y parietales, las zonas del cerebro involucradas en el control ejecutivo. La materia gris está compuesta por células que no tienen mielina cuya función es la de procesar la información y facilitar el razonamiento, razón por la cual se ha asociado con la inteligencia y la capacidad para resolver problemas. 

3. Lee más

Existen diferentes tipos de lectura, pero no todas son beneficiosas para estimular la inteligencia. De hecho, los contenidos “ligth” no aportan nada. Sin embargo, las lecturas que promueven la reflexión o incluso una buena novela pueden brindar innumerables beneficios. Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Emory desveló que una buena novela “masajea” las neuronas y sus efectos no desaparecen al cerrar el libro. De hecho, la lectura profunda activa diferentes áreas cerebrales, no solo las vinculadas con el procesamiento de las palabras sino también la red neuronal por defecto, que es precisamente la que se ha relacionado con las soluciones geniales y el insight.

PARA TI:  El Listado de Atributos: Una técnica para potenciar la creatividad

4. Medita

La meditación es extraordinariamente beneficiosa para el cerebro. Esta práctica no solo promueve la relajación sino que también potencia la atención y la memoria, además de ayudarte a ser más inteligente. Un estudio llevado a cabo en la Universidad de California descubrió que las personas que practicaron meditación solo una hora a la semana durante 3 meses mostraban una mejoría significativa en las pruebas cognitivas, mucho más que quienes se sometieron a un programa de entrenamiento cerebral. Los neurocientíficos también apreciaron que en las personas que meditaron había mejorado la comunicación entre diferentes áreas del cerebro, sobre todo las vinculadas con la memoria, la atención y la comunicación.

5. Cambia tus hábitos

Los hábitos ahorran tiempo, pero juegan en tu contra si tu objetivo es cómo ser más inteligente. Los hábitos hacen que el cerebro funcione en piloto automático y fortalecen las conexiones neurales que ya existen. Sin embargo, para resolver problemas se necesita un poco de flexibilidad mental, y eso se logra creando nuevas conexiones. De hecho, una investigación llevada a cabo en la Universidad de Sídney comprobó que existe una relación entre la plasticidad neuronal y la inteligencia. Para potenciar la plasticidad neuronal es conveniente que busques estímulos nuevos. Por ejemplo, puedes cambiar el recorrido que siempre haces para ir al trabajo, lavarte los dientes con la mano contraria o simplemente probar sabores nuevos. La idea es que te desafíes a ti mismo para que encuentres nuevas formas de hacer las cosas. Así tu mente se expandirá.

6. Asume la mentalidad de aprendiz

Si quieres ser más inteligente, es fundamental que no te cierres a ninguna idea, por descabellada que pueda parecer. De hecho, las soluciones más geniales han surgido precisamente de unir ideas aparentemente inconexas. Por eso, es fundamental que no asumas el rol de experto. En este sentido, un estudio llevado a cabo en la Universidad de Cornell desveló que cuando las personas se consideran expertas en un tema determinado, son más propensas a tener un pensamiento cerrado en esa área. Esto se debe a que piensan que no pueden aprender nada más. Sin embargo, de esta manera solo se cierran a los nuevos descubrimientos y a perspectivas más frescas, que son precisamente las que representen un desafío para la inteligencia.

7. Duerme lo suficiente

El sueño es fundamental para tu cerebro. De hecho, hace poco los neurocientíficos descubrieron que durante el sueño nuestro cerebro se deshace de las sustancias de desecho de su metabolismo. Por eso, la falta de sueño termina afectando la memoria, la atención y el pensamiento. De hecho, se ha apreciado que cuando una persona pasa una noche sin dormir, es como si su cerebro bombeara energía desesperadamente hacia la corteza prefrontal, para lograr pensar. Por otra parte, un estudio realizado en el Institute of Neuroscience and Medicine-4 de Alemania encontró que el cerebro de las personas que duermen poco cambia, y estos cambios producen una inestabilidad cognitiva. Por si fuera poco, el sueño también te ayuda a restarle impacto emocional a los problemas, por lo que al otro día tendrás la mente más despejada y te resultará más fácil encontrar una solución.

8. Habla en voz alta

Si necesitas resolver un problema, una excelente estrategia consiste en hablar solo. Psicólogos de la Universidad de Illinois le pidieron a un grupo de personas que intentaran motivarse mientras resolvían unos anagramas, algunas debían hacerlo en su mente y otras en voz alta. Las personas que hablaron consigo mismas no solo resolvieron más anagramas sino que también se sintieron más satisfechas con su desempeño. Esto se debe a que cuando la tarea es difícil, resulta más sencillo encontrar una solución si se traduce el pensamiento en palabras. Esa es la razón por la que a menudo los niños se dan autoinstrucciones cuando están haciendo los deberes escolares o intentan resolver un problema. 

PARA TI:  ¿Por qué las personas inteligentes se agobian más bajo presión?

9. Sal a correr

¿Cómo ser más inteligente? ¡Sal a correr! Neurocientíficos de la Universidad de Harvard hicieron que algunas personas corrieran durante 30 minutos y otros realizaran ejercicios de estiramiento. Así descubrieron que correr aumenta el flujo sanguíneo hacia los lóbulos frontales, los cuales no solo están implicados en la resolución de problemas y la toma de decisiones sino que también nos ayudan a controlar mejor las emociones. Esa es la razón por la cual correr despeja la mente.

10. Descansa

Tanto el estrés mental como el cansancio físico afectan tu capacidad para resolver problemas y encontrar buenas soluciones. De hecho, una investigación llevada a cabo en la Universidad de Texas desveló que cuando una persona está agotada la corteza prefrontal funciona a media capacidad ya que disminuye considerablemente el flujo sanguíneo hacia estas zonas del cerebro. Esto significa que te sentirás ofuscado y te resultará más difícil prestar atención a las cosas y tomar buenas decisiones. Por eso, una buena estrategia para desarrollar la inteligencia consiste en descansar lo suficiente, antes de llegar al punto de estar extenuado.

Fuentes: 

Olulade, O. A. et. Al. (2016) Neuroanatomical Evidence in Support of the Bilingual Advantage Theory. Cerebral Cortex; 26 (7): 3196-3204.

Bernstein, E. E. & McNally, R. J. (2016) Acute aerobic exercise helps overcome emotion regulation deficits. Cognition & Emotion; 4:1-10.

Eyre, H. A. et. Al. (2016) Changes in Neural Connectivity and Memory Following a Yoga Intervention for Older Adults: A Pilot Study. J Alzheimers Dis; 52(2): 673-684. 

Atir, S. et. Al. (2015) When Knowledge Knows No Bounds. Self-Perceived Expertise Predicts Claims of Impossible Knowledge. Psychological Science; 26(8): 1295-1303.

Rosenberg, J. et. Al. (2014) “Early to bed, early to rise”: Diffusion tensor imaging identifies chronotype-specificity. NeuroImage; 84(1): 428–434.

Dolcos & Albarracín (2014) The inner speech of behavioral regulation: Intentions and task performance strengthen when you talk to yourself as a You. European Journal of Social Psychology; 44(6): 636-642.

Mehta, R. K. & Parasuraman, R. (2014) Effects of Mental Fatigue on the Development of Physical Fatigue. A Neuroergonomic Approach. Human Factors: The Journal of the Human Factors and Ergonomics Society; 56(4): 645-656.

Berns, G. S. et. Al. (2013) Short- and Long-Term Effects of a Novel on Connectivity in the Brain. Brain Connectivity; 3(6): 590-600.

Kanazawa, S. (2010) Why Liberals and Atheists Are More Intelligent. Social Psychology Quarterly; 73(1): 33-57.

Garlick, D. (2002) Understanding the Nature of the General Factor of Intelligence: The Role of Individual Differences in Neural Plasticity as an Explanatory Mechanism. Psychological Review; 109(1): 116–136.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor

¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Luis C. dice

    11/08/2016 a las 5:31 PM

    Excelente post!…..gracias por las fuentes! 😀

    Responder
  2. Aliiech Llorens dice

    12/08/2016 a las 11:37 AM

    Comparto la idea, faltaría hablar de la alimentación.

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      12/08/2016 a las 3:46 PM

      En efecto, pero ese tema ya se lo dejo a los nutricionistas, no quiero pecar de intrusismo profesional 🙂

      Responder
  3. SenseiFran dice

    12/08/2016 a las 2:46 PM

    Pues con respecto al punto 1 no estoy del todo de acuerdo, me recuerda a cierta noticia de hace unos años donde hablaba de cierta investigacion que las personas de izquierda eran mas inteligentes y las que no lo eran unas estupidas, a veces pareciera que la tendencia del que hace o encarga la investigacion la vuelve prejuiciada, es como esas universidades o supuestos centros de investigacion que gustan hacer encuestas de politicos donde siempre el de su preferencia aparece como el mas querido por el pueblo. Yo me considero una persona que cree en ideas que se podrian etiquetar como "conservadoras" sin embargo me encanta leer, investigar, analizar otros puntos de vista distintos o contrarios, eso ha contribuido mucho a cuestionar y/o reforzar los mios y en todo caso llegar a defenderlos. Mi coeficiente intelectual ha sido evaluado por psicólogos en varias ocasiones y siempre aparece en un nivel alto. El conservadurismo o liberalismo de ideas o costumbres no te hace mas ni menos inteligente ni te caracteriza como estupido, el problema es cuando se da el fanatismo o cerradez mental que se puede dar en cualquier ambito no necesariamente en el etiquetado como "conservador", hay personas muy liberales que su cerradez mental e ignorancia deja mucho que desear.

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      12/08/2016 a las 3:43 PM

      En efecto, por eso especifico en ese punto al final: "no se trata de la orientación política, sino de la apertura a las experiencias". En realidad, en los últimos tiempos la política se ha prostituido bastante y creo que establecer diferenciaciones entre derecha e izquierda es algo obsoleto. Pero claro, es solo mi punto de vista 🙂

      Responder
  4. STARMAN dice

    12/08/2016 a las 6:16 PM

    me encanta leer cosas así, sé que soy mas inteligente que la media, pero necesito pruebas para creermelo de verdad, y siempre leo cosas relacionadas con la inteligencia, ademas que admiro la intelectualidad, y es que entro dentro de todas estas afirmaciones, es que me han definido perfectamente, otra prueba mas.

    Responder
  5. José Luis Vaquero dice

    12/08/2016 a las 7:10 PM

    Estoy de acuerdo con lo expuesto, de hecho yo sigo en modo – aprendiz – con mas de 60 "añitos " Gracias y saludos cordiales

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      12/08/2016 a las 8:23 PM

      Todos somos aprendices, sin importar la edad. De hecho, eso es lo más bello, saber que siempre hay algo más que aprender y descubrir. El día que dejemos de hacerlo comenzaremos a morir lentamente.

      Responder
  6. Jorge Iván Carreño dice

    14/08/2016 a las 9:33 PM

    Excelente artículo, agradezco que material tan útil y actual nos permita mejorar nuestro estado de calidad de vida. Gracias!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?
  • Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución
  • Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa
  • El mito del feedback útil: corregir destruye el 38% de las veces

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad