• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » Las decepciones de la vida nacen de tus expectativas, no culpes a los demás

Las decepciones de la vida nacen de tus expectativas, no culpes a los demás

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
decepciones de la vida

Hay decepciones que duelen. Desengaños que escuecen. Desilusiones que rompen por dentro. Cuando estás dolido, el sufrimiento puede empañar tu visión. Puede empujarte a buscar culpables fuera. Individuar chivos expiatorios.

Colocar la culpa en el otro aligera el peso emocional de la decepción. Reduce el golpe de un adolorido ego. Te ayuda a compadecerte. Sin embargo, no suele ser justo.

El origen de la decepción, de las promesas incumplidas a las expectativas

Las decepciones surgen de las expectativas. Por eso Alexander Pope escribió: “bendito quien no espera nada porque nunca se decepcionará”. 

A veces las expectativas tienen su origen en promesas. Si alguien prometió que te ayudaría, pero no lo hizo, es comprensible que te sientas decepcionado. Si alguien te dijo que estaría a tu lado para siempre y luego te abandonó sin explicaciones, es normal que te sientas desilusionado.

Sin embargo, la inmensa mayoría de las decepciones no provienen de las promesas incumplidas sino de las expectativas que colocas sobre los hombros de los demás.

Cuando conocemos a una persona y conectamos, comenzamos a construir una relación. Creamos vínculos afectivos. Nos comprometemos. Dedicamos tiempo y esfuerzo e incluso hacemos sacrificios. Entonces comenzamos a albergar expectativas. Esperamos reciprocidad. Esperamos que asuma su “deuda relacional”.

Si esa persona no se comporta según lo esperado, nos sentimos decepcionados. Entonces la culpamos. Le reprochamos su falta de compromiso, abnegación, sensibilidad, estabilidad… Pero esos reproches no son más que la expresión de nuestras expectativas rotas. Revelan la ruptura del molde en el que intentamos encajarla.

PARA TI:  Año nuevo, vida vieja: ¿Cómo evitar esa trampa?

Generalmente construimos ese molde basándonos en los roles sociales y la idea que nos hemos formado sobre cómo deberían ser los diferentes tipos de relaciones. Así terminamos alimentando expectativas sobre nuestros hijos, padres, pareja, amigos e incluso sobre los compañeros de trabajo y vecinos.

Sin embargo, esa forma de pensar tiene una fisura: no todos comparten nuestra idea sobre cómo deben ser las relaciones. No todos coincidimos en la medida de la entrega necesaria, la dosis de sacrificio o incluso el tiempo que debemos pasar juntos.

A nuestras expectativas suele faltarles una pieza clave: el otro. Por eso se desmoronan con tanta facilidad. Proyectamos nuestros deseos e ilusiones sobre los demás esperando que los cumplan. Y cuando no lo hacen, los culpamos.

Las expectativas como forma de coacción

Todos tenemos una tendencia natural a anticipar los hechos y realizar suposiciones sobre los demás. Es perfectamente comprensible pues así nos preparamos para el futuro. Es normal que queramos saber con quién podemos contar en las horas oscuras o quién nos apoyará cuando tengamos que levantar el vuelo.

Sin embargo, muchas veces nuestros “planes” se alejan de la realidad. No se basan en datos objetivos o promesas serias sino en nuestros deseos e ilusiones. Cuando asumimos que los demás se comportarán de determina manera confundimos el “yo espero” o “yo deseo” con las certezas. Las expectativas se entremezclan peligrosamente con la realidad.

En esos casos, las expectativas irrealistas no solo se convierten en una fuente de decepción para ti sino también en una forma de coacción para quienes te rodean.

PARA TI:  Chivo expiatorio, el peso de las culpas ajenas

Albergar expectativas demasiado altas sobre los demás encierra una obligación implícita, es un apremio para que cumplan nuestros deseos. Las expectativas se ciernen sobre las personas como una sombra y limitan su libertad al empujarlas en direcciones que quizá no habrían elegido libremente.

Por eso, siempre es mejor que quienes forman parte de tu vida actúen con total libertad. Si hacen algo por ti es porque lo han decidido conscientemente y lo desean desde lo más profundo de su corazón. Agradécelo y sé feliz por ello. Si no es así, no te obsesiones. No te hundas ni busques culpables.

En la vida, intenta no “amarrar” a nadie a tus expectativas. No empujes a los demás a contentarte solo por el miedo a decepcionarte o para no sentirse culpables. Deja que te quieran libremente.

Sé como quieres ser y deja que los demás también lo sean. No los recrimines ni los culpes cuando no satisfacen tus deseos, esperanzas o ilusiones. Recuerda que no estás en este mundo para cumplir las expectativas de los demás, así como los demás no lo están para cumplir las tuyas, parafraseando a Fritz Perls.

Construye tu felicidad respetando la libertad de los demás. Reenfoca tus expectativas sobre lo que puedes hacer por ti mismo y deja que te quieran sin sometimientos, sin ataduras, sin expectativas. Deja que cada quien sea y te ofrezca lo que pueda darte.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor

¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?
  • Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución
  • Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa
  • El mito del feedback útil: corregir destruye el 38% de las veces

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad