Si bien el constructo personalidad es sumamente complejo y en ocasiones se torna bastante escurridizo, sobre todo en el momento en que se debe detallar, lo cierto es que a través de los textos que escribimos podemos hacernos una idea de quién es la persona qué está detrás de esas letras hilvanadas e incluso podemos formarnos una visión muy general de su personalidad.
Los neuróticos, por ejemplo, tienen una fuerte propensión a utilizar palabras de significado negativo mientras que las personas muy sociables prefieren usar palabras de sentido positivo. Ahora Tal Yarkoni, investigador del Departamento de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Colorado, ha extendido estas ideas de investigación a la blogosfera analizando el contenido de 694 blogs (contentivos de un promedio de 115 000 palabras escritas en un periodo de dos años) y posteriormente analizó las personalidades de los bloggers a través de un cuestionario online de personalidad.
A los curiosos y amantes de la estadística les adelanto que los bloggers encuestados eran predominantemente féminas con una media de edad de 36 años.
Los resultados obtenidos por Yarkoni fueron un tanto sorprendentes ya que muchos especialistas sugieren que en la red las personas tienden a idealizar su personalidad y capacidades; sin embargo, en esta investigación se observó que el uso que hacían los bloggers de las palabras se relacionaba de manera consistente y sólida con sus características de personalidad.
Así, los bloggers con tendencia al neuroticismo utilizaban un elevado número de palabras asociadas a emociones negativas mientras que los bloggers extrovertidos utilizaban en sus textos muchas palabras relacionadas con las emociones positivas. Además, los bloggers de más éxito tendían a utilizar palabras relacionadas con los logros y el trabajo en equipo. Hasta este punto no hay nada de extraordinario en los descubrimientos pero…
Asombrosamente Yarkoni también verificó que existía una interrelación entre la extroversión y la apertura mental y el uso de las preposiciones, un lenguaje de tipo más formal y la preferencia por palabras largas. Precisamente todo lo contrario de lo que han hallado investigaciones precedentes que se han dedicado al análisis del discurso y las peculiaridades de personalidad.
Continuando en la indagación se aislaron algunas palabras clave en relación con los grandes cinco rasgos de la personalidad. Por ejemplo, las personas con tendencia al neuroticismo tendían a utilizar con elevada frecuencia la palabras “ironía” y se mostró una correlación negativa para con la palabra “invitado”. Los bloggers extrovertidos utilizaban a menudo la palabra “beber” pero se evidenciaba una correlación negativa con la palabra “ordenador”. Las personas abiertas a la experiencia tendían a utilizar la palabra “tinta” mientras que las personas concienzudas preferían la palabra “completo” y las personas agradables le daban la preferencia a la palabra “maravilloso”.
Evidentemente, estas correlaciones no pueden tomarse al pie de la letra pues existen muchos detractores de la teoría factorialista de la personalidad (yo entre ellos) pero sin lugar a dudas la idea de analizar la personalidad de los Bloggers a través de sus textos puede resultar interesante. Alguien dijo que somos lo que escribimos o… ¿escribimos según lo que somos? De una forma u otra lo cierto es que escribir es un acto donde nos manifestamos como personalidad, con todos nuestros deseos, motivaciones y defectos.
Fuente:
Yarkoni, T. (2010) Personality in 100,000 Words: A large-scale analysis of personality and word use among bloggers. Journal of Research in Personality, 44 (3), 363-373.
Anónimo dice
muy interesante!
Miguel dice
esta noticia, por lo que nos afecta, merece reflexión… una positiva y alegre con preposiciones y polisílabos para disimular o remarcar según cada uno 😉
Esta claro que no podemos evitar mostrar nuestro mundo interior en nuestro discurso y nuestras elecciones pero de allí a que se nos conozca por nuestras palabras meditadas… por nuestros actos se nos conoce -dicen-
Y además ahora que lo sabemos ¿variará inconscientemente nuestra manera de escribir?
Lic. Carlos Sacatrauma dice
Yo soy un personaje de ficción, ¿ingreso en ese estudio? ¿cómo analizar mi psiquis?
Creo que no podemos eludir mostrar los rasgos de nuestra estructura subjetiva en cada acción, incluso la escritura.
Lic. Carlos Sacatrauma
Jennifer Delgado Suarez dice
Miguel,
Yo creo que independientemente de que nuestras palabras sean meditadas, no podemos deshacernos de nuestra personalidad cuando comunicamos. De esta forma, si tenemos cierta propensión a la prepotencia y al autoritarismo, usaremos más la palabra: "tienes", en lugar de "debes".
De la misma manera, si tiendes a respetar las opiniones de los otros también mostrarás una tendencia a remarcar que lo que estás diciendo es solo tu opinión a través de frases como: "yo considero o yo opino" en lugar de utilizar oraciones de carácter absoluto.
Otro ejemplo sería el uso del "yo siento" o el "yo pienso". Las personas que usualmente se dejan llevar por la emocionalidad no pueden evitar el uso del: "yo siento que…"
Por supuesto, cuando concientizamos estos aspectos ocultos de la comunicación podemos ejercer cierto control sobre ellos pero creo que a la larga es inevitable volver a retomar antiguos hábitos comunicacionales que son expresión de nuestra personalidad.
Carlos,
Independientemente de que seas un personaje de ficción y de que crees palabras para ponerlas en boca de una persona imaginaria, tampoco puedes deshacerte de tus vivencias y tu personalidad (o al menos eso opino yo).
De hecho, en muchas ocasiones, a través de personajes ficticios mostramos las facetas más ocultas de nosotros mismos. Prueba de ello es la técnica de la dramatización en los adultos o el uso del teatro de marionetas con los niños. Momentos en los cuales el psicoterapeuta puede aprender muchísimo de los conflictos que la persona expresa a través de los personajes que ha creado.
Aunque claro, en este tema, como en tantos otros de la Psicología, cada especialista puede tener sus opiniones diversas y con ejemplos que la sustenten porque la belleza de la psiquis humana radica en su complejidad.
Un saludo a los tres y gracias por dejar sus reflexiones.