• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Trastornos psicológicos » Los medicamentos para la esquizofrenia

Los medicamentos para la esquizofrenia

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
medicamentos para la esquizofrenia
 

Los medicamentos antipsicóticos han estado disponibles desde mediados de la década de 1950 y han mejorado en gran medida el pronóstico que tenían estas personas. Estos fármacos reducen los síntomas psicóticos de la esquizofrenia y permiten que la persona funcione de manera más eficaz y adecuada.

 
Los medicamentos para la esquizofrenia son el mejor tratamiento disponible en la actualidad pero debe quedar claro que no «curan» ni garantizan al 100% que no habrá nuevos episodios psicóticos. La elección del medicamento, así como su dosis, debe correr a cargo de un psiquiatra con experiencia en este tipo de tratamientos. De hecho, la dosis de la medicación es individual para cada paciente, cada persona es un mundo y puede necesitar dosis muy diferentes para reducir los síntomas sin producir efectos secundarios molestos.
 
La gran mayoría de las personas con esquizofrenia muestran una mejora sustancial cuando apuestan por los fármacos antipsicóticos, aunque para algunos pacientes no son de gran ayuda y existen algunos casos en los que ni siquiera los necesitan. En realidad, es muy difícil predecir en qué pacientes los medicamentos serán eficaces.

¿Qué fármacos existen en la actualidad?

En la década de 1990 salió a la luz una serie de medicamentos para la esquizofrenia, denominados «antipsicóticos atípicos», el primero de ellos fue la clozapina (Clozaril) y ha demostrado ser más eficaz que otros antipsicóticos, aunque las probabilidades de sufrir efectos secundarios graves también son elevadas. Por ejemplo, la persona puede padecer una condición llamada agranulocitosis (pérdida de las células blancas de la sangre que luchan contra la infección), por eso los pacientes que toman este medicamento deben ser monitoreados con exámenes de sangre cada una o dos semanas.

 
No obstante, como regla general los antipsicóticos más nuevos, como la risperidona (Risperdal) y la olanzapina (Zyprexa), son más seguros que los medicamentos más antiguos o la clozapina, y también son mejor tolerados.
 
Los fármacos antipsicóticos a menudo son muy eficaces para tratar ciertos síntomas de la esquizofrenia, especialmente las alucinaciones y los delirios pero, por desgracia, no son tan útiles para prevenir otros síntomas, como la desmotivación y la expresividad emocional. De hecho, los antipsicóticos más antiguos (que también se conocían como «neurolépticos») y medicamentos como el haloperidol (Haldol) o la clorpromazina (Thorazine), también pueden producir efectos secundarios más difíciles de tratar que los propios síntomas. La buena noticia es que a menudo basta con reducir la dosis o elegir otro medicamento. De hecho, los fármacos más recientes como la olanzapina (Zyprexa), quetiapina (Seroquel) y risperidona (Risperdal), parecen ser más eficaces y tolerables.
 
Vale aclarar que a veces, cuando las personas con esquizofrenia se deprimen, los otros síntomas suelen empeorar. Entonces es necesario añadir un medicamento antidepresivo.
 
Los pacientes y las familias a veces se preocupan por el uso de los medicamentos para la esquizofrenia porque piensan que, más allá de los efectos secundarios, también pueden provocar adicción. Sin embargo, los medicamentos antipsicóticos no producen un «subidón» (euforia) ni generan conductas adictivas.
 
Otra idea falsa sobre los fármacos antipsicóticos es que ejercen un control mental, que son una especie de «camisa de fuerza química». Sin embargo, los medicamentos para la esquizofrenia, cuando se utilizan en las dosis adecuadas, no noquean a la persona ni les despoja de su libre albedrío. Si bien es cierto que tienen un poder sedante, el cual puede ser muy útil cuando se inicia el tratamiento, sobre todo si la persona se muestra bastante agitada. Sin embargo, su eficacia no se debe a la sedación sino a su capacidad para disminuir las alucinaciones, la agitación, la confusión y los delirios propios de un episodio psicótico. Por lo tanto, los medicamentos antipsicóticos lo que hacen es ayudar a la persona con esquizofrenia a lidiar con el mundo de manera más racional.
 

Los efectos adversos

 
Los medicamentos para la esquizofrenia, como prácticamente todos los fármacos, tienen efectos no deseados. Durante las primeras fases del tratamiento las personas suelen estar preocupadas por efectos secundarios como la somnolencia, inquietud, espasmos musculares, temblores, sequedad en la boca o visión borrosa. No obstante, la mayoría de estos problemas se pueden corregir al reducir la dosis o se pueden controlar recurriendo a otros medicamentos. Cada paciente es un mundo así que el psiquiatra tendrá que ir probando con diferentes dosis y fármacos, hasta encontrar la fórmula adecuada.

No obstante, los efectos secundarios a largo plazo de los fármacos antipsicóticos pueden plantear un problema mucho más serio. La discinesia tardía es un trastorno caracterizado por movimientos involuntarios que afectan la boca, labios y lengua y algunas veces el tronco u otras partes del cuerpo como los brazos y las piernas. Se presenta en aproximadamente un 15 – 20% de los pacientes que han estado consumiendo medicamentos antipsicóticos antiguos y durante muchos años, aunque también puede desarrollarse en pacientes que han sido tratados con estos fármacos durante períodos de tiempo más breves. En la mayoría de los casos, los síntomas son leves y la persona no es consciente de esos movimientos.

 
Afortunadamente, los medicamentos para la esquizofrenia que se han desarrollado en los últimos años todos parecen tener un riesgo mucho menor de producir discinesia, aunque el riesgo no es cero. No obstante, pueden producir efectos secundarios como el aumento de peso y, si la dosis no es la adecuada, pueden provocar aislamiento social y síntomas parecidos a los de la enfermedad de Parkinson. Aún así, nuevos antipsicóticos representan un avance significativo en el tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis, mejorando cualitativamente su calidad de vida.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo

¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído

Construyendo puentes: ¿cómo la terapia familiar mejora la convivencia en el hogar?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo
  • ¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído
  • Construyendo puentes: ¿cómo la terapia familiar mejora la convivencia en el hogar?
  • Sé amable contigo, lo estás haciendo lo mejor que puedes
  • Los 3 motivos por las que te quedas en la órbita de tu ex pareja

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad