
Las películas psicológicas son una ventana que nos abre el Séptimo Arte a los trastornos mentales o estados desadaptativos que nos desequilibran. Por desgracia, muchas no logran escapar de los estereotipos y clichés que convierten a los personajes en caricaturas.
Sin embargo, cuando existe un buen trabajo de investigación de base, las películas psicológicas pueden llegar a dejarnos una marca profunda, acercándonos a una realidad diferente que vale la pena conocer, profundizar y comprender. De hecho, diferentes estudios incluso han demostrado que algunas películas pueden, efectivamente, ayudarnos a mejorar nuestro estado de ánimo y contribuir a nuestro bienestar. Si a ello le sumamos una buena actuación, tenemos todas las cartas necesarias para que esas obras se conviertan en auténticas películas de culto.
Las mejores películas psicológicas de todos los tiempos
1. Instinto (1999)

Con Anthony Hopkins y Cuba Gooding, Jr. compartiendo papeles protagónicos, no podía sino generar grandes expectativas y lo cierto es que este filme ha sabido cumplirlas con creces. Cuba Gooding, Jr. es un joven y prometedor psiquiatra que intenta profundizar en los secretos de la mente de un antropólogo que ha sido acusado de matar y herir a unos supuestos guardaparques. Sin embargo, lo que podía ser un examen de rutina en una cárcel, se convierte en un viaje hacia lo más oscuro de la sociedad, donde se cuestionan nuestras ansias de poder y control. Un filme que no deja indiferente, sobre todo por las preguntas que genera.
2. Alguien voló sobre el nido del cuco (1975)

Con Jack Nicholson en el rol protagónico, respaldado por un excelente Danny DeVito y una impecable Louise Fletcher, no es extraño que esta película se haya convertido en la segunda en obtener los cinco premios principales de la Academia. Su ritmo es un poco lento al principio, pero después nos atrapa con un crescendo de emociones que nos acompaña hasta el final. Casi todo el filme se desarrolla en un hospital psiquiátrico, en el cual tienen a Jack Nicholson para evaluar si sufre realmente una enfermedad mental o lo está fingiendo, puesto que ha sido acusado de violación. Con esta historia, simpática y desgarradora al mismo tiempo, nos vamos sumergiendo en los conflictos propios de una institución psiquiátrica. ¿Era Jack Nicholson un espíritu libre que sucumbió a la presión de reglas inflexibles o realmente padecía un trastorno psiquiátrico?
3. Una mente maravillosa (2001)

Le antecedía la novela homónima de Sylvia Nasar, que había sido nominada al Premio Pulitzer, y en esta ocasión el filme no fue menos. De hecho, ganó el Óscar a la Mejor película y se llevó otras tres estatuillas. Russell Crowe interpreta a John Forbes Nash, el Premio Nobel de Economía aquejado de esquizofrenia. La película es un apasionante viaje hacia los misterios de esta enfermedad, nos deja entrever las etapas más oscuras, pero también es una oda a la esperanza ya que al final intenta despojar a la esquizofrenia del halo negativo con el que nuestra sociedad la ha recubierto.
4. K-Pax (2001)

Hay filmes que no me canso de ver y este es uno de ellos, quizás porque todos los que hemos estado tan cerca de la enfermedad mental nos hemos preguntado en más de una ocasión quién tiene la “realidad” en la mano. Precisamente, ese es el tema de esta película psicológica: Kevin Spacey, que interpreta a un paciente aparentemente aquejado de algún tipo de psicosis, afirma que viene de otro planeta y que en algún momento abandonará la Tierra. Jeff Bridges, el psiquiatra, intenta que tome contacto con la realidad, pero mientras lo trata, dentro del hospital psiquiátrico, sus convicciones comienzan a tambalearse.
5. El experimento (2001)

Esta película alemana está basada en el famoso experimento sobre la obediencia en la cárcel que realizó Zimbardo a principios de los años 1970. Se trata de un filme genial donde se puede apreciar con absoluta precisión los cambios que van ocurriendo en el interior de las personas: los encarcelados y los guardianes. La relación que se establece entre unos y otros nos incita a reflexionar sobre los roles sociales, las normas y la propia naturaleza del ser humano. ¿Realmente basta tan poco para que se desate nuestro “yo” más violento?
6. El indomable Will Hunting (1997)

Este filme llega con una presentación inmejorable: 9 nominaciones a los Oscar y, por si eso no fuera suficiente, entre sus protagonistas encontramos a Matt Damon, Ben Affleck y Robin Williams. Matt Damon es un joven brillante pero de clase baja que desperdicia su talento trabajando como conserje en una universidad. Un día resuelve un complejo problema matemático y un profesor de la escuela lo toma bajo su tutela. Sin embargo, cuando el joven se enfrenta a la posibilidad de ir a la cárcel, prácticamente le obligan a acudir a Robin Williams, un psiquiatra muy peculiar que logra encontrar la mejor manera para llegar hasta el joven y ayudarlo a resolver sus conflictos. Lo curioso es que el psiquiatra tampoco está libre de fantasmas y en esa relación terapéutica tan inusual, estos comienzan a aflorar.
7. El cisne negro (2010)

Protagonizada por Natalie Portman (que ganó el Oscar por su actuación), Mila Kunis y Vincent Cassel, se trata de uno de esos filmes que odias o amas cuando lo ves, no hay términos medios, como suele pasar con todas las películas de Darren Aronofsky. Extenuada por la presión de su carrera como bailarina y por la competencia de Mila Kunis, Natalie Portman comienza a ver como sus fuerzas físicas y mentales van mermando mientras su lado más oscuro comienza a emerger hasta que sufre un verdadero brote psicótico.
8. Inocencia interrumpida (1999)

Esta película tiene un buen reparto de estrellas, entre las que se encuentran Winona Ryder, Whoopi Goldberg, Brittany Murphy y Angelina Jolie, que consiguió un Oscar a la mejor actriz de reparto. En el filme se pueden apreciar diversos trastornos psiquiátricos, desde la sociopatía hasta la bulimia, sin olvidar la depresión severa y el trastorno borderline de personalidad. No obstante, lo más interesante es que el filme se basó en las memorias de Susanna Kaysen, que fue paciente en un hospital psiquiátrico en la década de 1960, que es justamente la época en la cual trascurre el filme.
9. La escafandra y la mariposa (2007)

Inspirada en la novela “La escafandra y la mariposa” escrita por Jean Dominique Bauby, este filme que se llevó 4 nominaciones al Oscar, es una de esas historias que no dejan indiferente a nadie al plantearnos numerosas preguntas sobre la vida. El protagonista es el propio escritor, quien era el antiguo redactor jefe de la revista Elle, que como resultado de un accidente queda completamente paralizado, sin poder comer, hablar, ni respirar sin asistencia. Solo podía mover un ojo, que se convirtió en su ventana de comunicación con el resto de las personas, y con el cual, letra por letra, dictó este libro.
10. El aviador (2004)

Dirigida por Martin Scorsese y protagonizada por Leonardo DiCaprio, esta película recrea la vida del pionero de la aviación Howard Hughes. Se centra en un período particularmente oscuro y prolífico de su carrera profesional, cuando pilotó los prototipos de aviones que diseñó mientras producía películas en Hollywood. Esta obra, que ganó 5 premios Oscar, nos presenta el infierno en el que cayó Hughes, quien sufrió un trastorno obsesivo compulsivo que lo llevó a aislarse completamente del mundo. Una historia verídica y fiel que representa la gravedad de este trastorno mental.
11. El lado bueno de las cosas (2012)

Interpretado por Bradley Cooper y Jennifer Lawrence, cuenta la historia de un joven que regresa a casa con sus padres después de haber pasado ocho meses en un hospital psiquiátrico por atacar al amante de su esposa. Con un trastorno bipolar diagnosticado, su objetivo principal es recuperar a su ex esposa mostrando que ha superado todo y tiene una actitud positiva. La película, que ganó un Oscar, revela las dificultades y los conflictos emocionales de sus personajes, no solo del protagonista y, aunque el final es bastante predecible, su mensaje no es menos importante: cada nube tiene una abertura a través de la cual entra la luz, que es el título original en inglés: Silver Linings.
12. El maquinista (2004)

Este thriller psicológico, interpretado por un Christian Bale casi irreconocible debido a su extrema delgadez es tan inquietante como interesante. La historia se centra en un mecánico que trabaja como empleado en una fábrica. El personaje sufre de insomnio desde hace un año, lo que afecta su salud física y mental. Poco a poco, esta incapacidad para descansar le presenta la factura, lo que desencadena una serie de síntomas psicóticos que le imprimen a la película un ritmo vertiginoso. La historia es un cóctel psicológico en el que los flashbacks de estrés postraumático se mezclan con la paranoia causada por la falta de sueño, todo enmarcado en un trastorno de personalidad disociativo.
13. Shutter Island (2010)

Dirigida por Martin Scorsese y protagonizada por Leonardo DiCaprio, esta es otra de esas películas que odias o amas, pero para saberlo tendrás que llegar hasta el final. En el filme Leonardo DiCaprio llega a una isla donde se encuentra un centro psiquiátrico para investigar un supuesto asesinato, pero en la misma medida en que la trama avanza todo se complica y los recuerdos del pasado acuden a la mente del policía para recordarle un asesinato que él mismo cometió. Sin embargo, DiCaprio se niega a aceptar su cuota de responsabilidad y aparta constantemente lo que considera que son tan solo sueños perturbadores. En cierto punto, la película se vuelve predecible pero no la abandonéis porque la última escena hace que todo el tiempo invertido en ella valga la pena haciendo referencia al trastorno disociativo.
14. La naranja mecánica (1971)

Considerado por muchos como la “película psicológica por excelencia”, este trabajo de Stanley Kubrick se basa en la novela del mismo nombre. No cabe duda de que no es una obra que se adapte fácilmente a todos los gustos, pero el guion y la forma de lidiar con los problemas sigue siendo tan impactante ayer como ahora. Ambientada en una sociedad distópica marcada por una escalada de violencia juvenil, aborda numerosos trastornos mentales, desde el trastorno de personalidad antisocial hasta las técnicas conductuales (terapia de aversión) que realmente se han utilizado en psiquiatría para eliminar los impulsos sádicos. El problema es que estas técnicas no eliminan las causas, sino que solo reprimen los efectos. El resto queda por descubrir en la trama de la película.
15. Locas de alegría (2016)

Beatrice, interpretada por Valeria Bruni, es una condesa muy conversadora que está convencida de que pertenece a los círculos íntimos de los líderes políticos mundiales. En una institución psiquiátrica, donde es paciente, conoce a Donatella, interpretada por Micaela Ramazzotti, una joven tatuada, vulnerable e introvertida con quien aparentemente no tiene ningún punto en común. Sin embargo, las vidas de ambas mujeres se entrelazan mientras se embarcan en un viaje de búsqueda de la felicidad. Muchos momentos locos, felices y llenos de energía esconden en realidad una profunda melancolía, la tristeza insoportable y el vacío existencial de ambas mujeres. El detalle interesante de esta galardonada película psicológica es que le permite abordar los trastornos mentales desde una perspectiva más positiva, sin ocultar los traumas y las responsabilidades de la sociedad y todas aquellas personas que el sistema ha regurgitado.
16. Hombre mirando hacia el sudeste (1986)

K-pax es la versión más reciente de esta extraordinaria película psicológica hecha en Argentina. La trama tiene lugar en un sanatorio mental en Buenos Aires, donde uno de los protagonistas, Ramtés, afirma haber sido enviado desde otro planeta para analizar la estupidez humana. El psiquiatra lo identifica como paranoico, pero poco a poco comienza a dudar de su diagnóstico y de la efectividad de los asilos. Los diálogos reflexivos, junto con la interesante empatía mostrada por Ramtés con los otros pacientes, transforman este trabajo de Eliseo Subiela en un punto de partida para cuestionar muchas cosas sobre nuestra existencia y sociedad. Podemos llamar «locos» a quienes dicen que «la naturaleza solo permite un desarrollo muy lento». ¿Facilita un cambio de especie más fácilmente que un cambio de conciencia «?
17. El silencio de los corderos (1991)

No me gustan las tramas violentas, pero esta cinta se ha colado entre las películas psicológicas de culto porque es un claustrofóbico juego mental. De hecho, es difícil no sucumbir a los encantos actorales de Jodie Foster y Anthony Hopkins, los dos protagonistas. Hopkins interpreta a un inteligente psiquiatra que ahora está encarcelado, al cual Jodie Foster recurre para que la ayude a atrapar a un asesino en serie. Por otra parte hallamos a Buffalo Bill, un hombre obsesionado con realizar un cambio de sexo para poder llegar a la catarsis interior. Quizás está de más puntualizar que ha sido la tercera película en alcanzar los cinco premios principales de la Academia, por lo que siempre vale la pena dedicarle un par de horas.
18. Réquiem por un sueño (2000)

Esta película psicológica está inspirada en la novela del mismo nombre de Hubert Selby Jr. y se convierte en un viaje, a veces sofocante, a veces delirante, debido a la decadencia de cuatro personajes sumidos en la soledad y obsesionados con sus sueños que terminan atrapados en la adicción. Por un lado encontramos a Sara Goldfarb, interpretada por Ellen Burstyn, adicta a la televisión, la comida y las píldoras para bajar de peso. Ella es la madre de Harry, interpretada por Jared Leto, un adicto a la cocaína, junto con su novia y su mejor amigo. Esta vida hecha de sueños, fracasos, obsesiones y adicciones logra encontrar una extraña armonía con nuestros objetivos y decepciones, convirtiéndose en una amarga crítica de los valores que a veces transmite nuestra sociedad.
19. Tenemos que hablar de Kevin (2011)

Esta película psicológica es la adaptación cinematográfica de la novela del mismo nombre de Lionel Shriver. Cuenta la historia de una madre interpretada por Tilda Swinton que no puede conectarse con su hijo, que parece estar sufriendo un trastorno de personalidad antisocial. Es una película desgarradora y dramática que nos confronta con muchas de nuestras ideas preconcebidas sobre la maternidad y la relación madre-hijo. El protagonista hace lo que puede, pero no es suficiente. ¿Hasta dónde debe esforzarse una madre cuando su amor no es correspondido? ¿Hasta dónde puede llegar un niño no amado? Esta película retrata el deterioro de la mente y las relaciones, un golpe a la idea preconcebida de que la malicia innata no existe, el final es impredecible.
20. American Beauty (1999)

Esta película, del director estadounidense Sam Mendez, nos muestra cómo a menudo emprendemos una lucha con nosotros mismos y los demás por encontrar un lugar la sociedad que le dé sentido a nuestra vida. Nos anima a reflexionar sobre cómo podemos convertirnos en víctimas de nuestras expectativas y esclavos de las metas sociales, todo a través de la lente de su protagonista, Lester Burnham, interpretado por Kevin Spacey. Este hombre en la adultez media se encuentra sumido en una crisis existencial, se siente atrapado en su vida al no encontrar cómo alcanzar las metas que se supone debía lograr. De cierta forma, la película nos enseña que somos nosotros quienes tenemos el poder para iniciar y terminar las situaciones que nos agobian. Y nos anima a reflexionar sobre ese deseo de encajar a toda costa en una sociedad, un deseo que puede volverse en nuestra contra.
21. Her (2013)

Con un Oscar al mejor guion original, podemos entender por qué este premio cuando vemos esta película psicológica que llega a ser inquietante. En un futuro cercano, el protagonista, Theodore Twombly, interpretado por Joaquin Phoenix, es un hombre solitario que trabaja escribiendo cartas para personas que no pueden hacerlo solo. Después de terminar una relación, decide probar un nuevo sistema operativo avanzado que se adapta a que cada usuario se convierta en su asistente. Lo que comienza como una relación amistosa se convierte en amor, un amor que aísla. Al principio, nadie comprende a Theodore, pero luego el software se extiende y muchas otras personas comienzan a mantener una relación especial con el mismo asistente virtual. La película, sensible y nostálgica, a veces te permite ponerte en el lugar del personaje, pero también nos lleva a preguntarnos si esta es la solución que queremos para nuestra soledad. ¿Debería la soledad y el malentendido que ha introducido la tecnología «resolverse» con más tecnología?
22. Tan cerca, tan lejos (2019)

Este drama francés dirigido por Cédric Klapisch y protagonizado por François Civil, Ana Girardot y Eye Haïdara es una de esas películas psicológicas íntimas con la que muchos jóvenes o incluso adultos pueden sentirse profundamente identificados. Sus protagonistas viven en París, rodeados de personas, pero a la vez extremadamente solos. Víctimas de un mundo hiperconectado, experimentan el embate de la soledad y las relaciones líquidas que terminan siendo superficiales. El joven no tarda en sufrir un cuadro depresivo, en gran parte agravado por una sensación de culpa que arrastra de su pasado. Sin embargo, ambos logran abrirse camino en esa jungla urbana y encontrar la compañía que tanto necesitan.
23. Memento (2000)

“Te mientes a ti mismo para ser feliz. . . eso no tiene nada de malo, todos lo hacemos. ¿A quién le importa si hay algunos detalles que prefieres no recordar?”, dice Teddy, uno de los personajes de esta película dirigida por Christopher Nolan que se ha convertido en un clásico del cine psicológico. La historia se centra en Leonard, un hombre que tras un golpe sufre un trauma cerebral que le causa amnesia anterógrada, de manera que no puede almacenar nuevos recuerdos y olvida lo que estaba haciendo después de unos minutos. La peculiar narrativa, a golpe de analepsis y prolepsis, con escenas en blanco y negro, nos puede generar la misma confusión que experimenta su protagonista, siendo conscientes de que nos falta algo para comprender lo que está ocurriendo. Y nos hace cuestionarnos quiénes seríamos y cómo sería nuestra vida si no tuviéramos el hilo conductor de la memoria.
24. Yo soy Sam (2001)

Esta excelente película psicológica cuenta la historia de un hombre con discapacidad mental interpretado por un magistral Sean Penn. El problema comienza a los 7 años, cuando Lucy, la niña, comienza a superar la capacidad mental del padre y el Estado se cuestiona la capacidad de este para educar a su hija. Entonces debe enfrentarse a una batalla legal para mantener la custodia de su hija, con la ayuda de una abogada, interpretada por Michelle Pfeiffer. Se trata, por ende, de una película que toca nuestras fibras más sensibles, que nos habla de la fuerza de la voluntad y la motivación que ayudan a una persona a romper todos los límites. Y también nos habla del poder de los vínculos afectivos en la educación infantil. Y de que a veces, el corazón vale más que el cerebro.
25. Clara y Claire (2019)

“Con la edad, pierdo menos tiempo tratando de complacer a la gente”, reconoció Juliette Binoche, la protagonista de este drama íntimo con el que muchas personas podrán sentirse identificadas. Abandonada por su marido y en plena crisis existencial por las presiones sociales por mantenerse bella, se crea un perfil falso en Facebook simulando ser una joven bailarina. A través de ese perfil intenta recuperar el amor perdido, la ilusión y su fisicidad. La situación, sin embargo, pronto se convierte en incontrolable generando ansiedades y temores. Mientras tanto, Binoche acude a una psicoterapeuta que le ayuda a comprender por qué niega su edad y rechaza el paso del tiempo sobre su cuerpo.
26. Especiales (2019)

Con un gran Vincent Cassel y un elenco no menos excepcional, esta película narra la difícil realidad de los niños y adolescentes autistas. A cargo de dos organizaciones sin ánimo de lucro, los protagonistas forman a jóvenes para que sean cuidadores de esos casos de los que nadie quiere ocuparse ya que el sistema social actual asume un rol fiscalizador y moralizante, pero se lava las manos desentendiéndose de sus responsabilidades. La obra versa sobre el drama que representa el autismo más severo y menos pacífico, un universo muy duro que logra abordar con gran realismo, desde la empatía e incluso con una pizca de hilaridad para presentarnos a personas realmente extraordinarias.
27. Hillbilly, una elegía rural (2020)

Momentos cotidianos y ambientes rurales se conjugan con la adicción a las drogas y el alcohol, aderezándose con manipulaciones emocionales en un drama familiar en el que destaca el duelo interpretativo de una magistral Glenn Close y una no menos soberbia Amy Adams. Gabriel Basso, el joven protagonista, se debate entre seguir adelante con una vida que se proyecta exitosa o prestar atención a unos problemas familiares que lo arrastran al pasado. Los personajes arquetípicos quizá restan un poco de brillo a la película, pero si se observa con atención se verá que están llenos de sutiles matices que impiden hablar en términos de “buenos” o “malos”. Una película que muestra las dos caras de la vida y las repercusiones de las decisiones que tomamos.
28. The Farewell (2019)

Mentir está mal. Pero, ¿vale lo mismo para las mentiras piadosas? La joven protagonista, interpretada por una reveladora Awkwafina, regresa a China desde los Estados Unidos para ver por última vez a su abuela, diagnosticada de cáncer terminal. Sin embargo, la familia decide ocultarle el diagnóstico y reunirse para celebrar junto a ella lo que le queda de vida. Alejándose de la sensiblería y la lágrima fácil para crear espacios íntimos muchas veces barnizados con toques de hilaridad, se trata de una historia tan personal como universal que yuxtapone continuamente lo individual y lo colectivo, la verdad y la mentira, la visión oriental y occidental. Porque, a fin de cuentas, como indica la abuela: “La vida no consiste solo en lo que uno hace, sino en cómo lo hace”.
29. Historia de un matrimonio (2019)

Scarlett Johansson y Adam Driver encarnan esta película sobre un matrimonio hecho trizas que intenta superar un proceso de divorcio mientras mantienen dos vidas separadas entre California y Nueva York. Los hijos, por supuesto, son un problema adicional que tensa la relación para dar vida a una película tan real como desgarradora en la que cada personaje se va desnudando emocionalmente mientras descubre con asombro y cierto pavor esa nueva persona en la que se está convirtiendo cuando el otro le pone contra las cuerdas. Una película intensa que demuestra las dolorosas consecuencias a nivel personal y creativo de la fractura del amor.
30. Nomadland (2020)

Una estupenda Frances McDormand encarna a una mujer que lo ha perdido tras el colapso económico que afectó la zona rural de Nevada donde vivía. Entonces toma su caravana y pone rumbo al Oeste de Estados Unidos para comenzar a vivir como una nómada. A su paso encuentra a personajes que nos hacen reflexionar sobre la vida y la libertad, sobre lo trascendente en lo aparentemente intrascendente. Una película bella y terrible a la vez, llena de sutilezas y una punzante melancolía en la que a menudo la felicidad brota de un profundo dolor para que nos preguntemos cómo estamos organizando nuestra vida y hasta qué punto podemos ser realmente libres.
Y si te has quedado con ganas de más, puedes echarle un vistazo a estas películas sobre la ansiedad o a estas películas sobre la depresión.
Fuentes:
Tan, E. (2018) A psychology of the film. Palgrave Communications; 4(1): 82.
Hosseini, F. et. Al. (2016) Effectiveness of group film therapy on happiness and quality of life among elderly adults of Kahrizak nursing home. Journal of Health Literacy; 1 (2): 109-117.
Noah, U. (2005) Cinema is good for you: the effects of cinema attendance on self reported anxiety or depression and ‘happiness’. ISER Working Paper; 14.
Me gustan las listas de peículas. Como tú también soy una cinéfila empedernida, así que así me animo a comentar en tu blog.
Me gusta tu lista. Hay un par de títulos que :S regulín regulan, pero va.
Y lo que me decide a escribir es la ausencia de, para mí, una de las más importantes del "género";
"Gente corriente" (Robert Redford, 1980)
Un saludo y felices fiestas
Puntito de luz
Inconscientes es una película española que no puede faltar. Muy buena la lista!
una pelicula reciente muy pero muy buena y psicologica a full es "tenemos que hablar sobre Kevin", no se la pierdan!!!!
Hola Jennifer, he descubierto tu blog y es muy bueno! Gracias por la calidad de información.
Te quería comentar que K-pax es el remake no autorizado de la pelicula argentina "hombre mirando al sud este" que para mi es mucho mejor.
Saludos!
….un método peligoso Vigo Mortensen, Michael Fassbender Keira Knightley …no solamente es psicológica sino también histórica 😉
Hola,
Después de ver esta lista de películas en las cuáles hay alguna incluída que he visto y me ha gustado, me gustaría recomendar otras dos que están muy muy ligadas a la Psicología. Éstas son "Transpotting" y "American History X".
Saludos
Gracias a todos por los títulos que habéis recomendado. Muchos de estos filmes también los he visto.
1. Gente Corriente es una película excelente, un poco lenta (quizás porque no recurre a trucos manidos sino que presenta la realidad tal cual) pero muy buena para comprender la depresión. No obstante, lo que más disfruté fueron los diálogos entre los padres del chico, que muestran cómo piensa y siente la clase media de cualquier lugar del mundo.
2. Hombre mirando al sudeste también me ha gustado, sin duda tiene ese delicioso toque latinoamericano donde se funde lo real con lo maravilloso y vale la pena darle una oportunidad. No obstante, debo decir que el final me decepcionó bastante, razón por la cual prefiero K-Pax pero supongo que, para gustos, los colores.
3. Un Método Peligroso también es una buena película, si bien no soy muy amante del psiconálisis. En ese caso, prefiero "El día que Nietzsche lloró".
4. American History X también es un excelente filme para comprender los estereotipos y sin duda deja una profunda huella con su dramático final.
Les recomiendo the game (1997) acerca de como un tercero puede sacarle provecho al trauma en la niñez de un hombre… mas exactamente su hermano protagonizada por Michael Duglas.
La piel que habito con antonio banderas
esa película es muy extraña. buena pero extraña, hay una muy buena se llama fierros y huesos
Oh! Pero dónde está el club de la lucha?!
Hola. Una que por hay puede entrar es la pelicula llamada El Castor, con Mel Ghipson. Recomendadicima.
Yo recomendaría Elling, es muy buenísima y refleja muy bien las dificultades a las que se enfrentan las personas con alguna enfermedad mental para tener una vida "normalizada".
He visto todas menos la de "El experimento". La buscaré para verla. Todas las demás me gustaron mucho.
Hola, yo añadiría la de bicho de siete cabezas, que muestra la falta de comunicación entre padres e hijos. El padre reacciona agresivamente intenando al hijo en un psiquiátrico debido a su incapacidad para entenderlo. Esto desata una severa crisis emocional al hijo llevándolo casi a la locura.
La piel que habito me dejó con un sabor agridulce en la boca. Quizás porque mis expectativas eran demasiado elevadas 🙁
El Castor la vi hace poco y debo decir que me gustó muchísimo, sin duda hay muchos detalles que se podrían mejorar desde el punto de vista psicológico pero la idea en general me ha parecido estupenda: cómo un hombre intenta desdoblar su personalidad hablando a través de un muñeco en un intento por liberarse de la depresión. Hasta que llega el punto en el cual confunde realidad y fantasía y entonces… bueno, no cuento el final 🙂
Otra película buena a mi parecer y que creo debe incluirse en esta lista de películas es "Identity", no recuerdo el año ni el director de la película, pero definitivamente es una excelente película que retrata de manera dinámica que es lo que sucede con aquellas personas con personalidades múltiples, y cómo el personaje principal lucha contra cada una de ellas para "re-encontrarse" con su identidad original.
Me ha encantado la lista. De las que ahí figuran me faltan por ver tres: "Instinto", "K-Pax" e "Inocencia Interrumpida", y las veré sin falta, porque con las otras siete coincido totalmente.
Recomiendo también "Spider", de David Cronemberg, y la mítica "La naranja mecánica" de Stanley Kubrick.
Hola! Muy de acuerdo con tus peliculas y también con las de los comentarios (con la mayoría) pero me faltan tres, que para mí son bastante ligadas a lo psicologico,te guste o no el género, una es Blade Runner (ciencia ficción) y un peliculón donde los halla, la otra es Copicat( en la que la prota padece de Agorafobia) y la otra es El resplandor( también de Jack Nicholson como El nido del cuco) Espero os gusten mis aportes, un saludo!
Creo que "La Naranja Mecánica" no es para todos los públicos pero si nos sentamos a verla con la mentalidad abierta, nos sorprenderemos. Es una de esas películas que amas u odias, no hay términos medios.
Y ya que haces referencia a Stanley Kubrick, recomiendo otro clásico: "El resplandor". Particularmente, no soy una gran amante del terror psicológico y por eso no la incluí en la lista pero sin duda es un filme interesante donde se profundiza en la naturaleza humana y el mal.
Veronika decides to die
Hola. Estoy encantada de haber encontrado este blog.
¿Alguien conoce algún foro, blog o cualquier opción donde se analicen películas y libros con enfoque sicológico?.
Un saludo y gracias.
Hola Mariana, te escribo por preguntar si encontraste un foro como el que escribes. Me interesaría mucho saber a mi también.
Gracias!
Hola, a mi me parece que falta "el príncipe de las mareas" 😀
me encanta la lista hay alguna que no vi pero la vere. yo recomiendo una que vi hace poco " una escapada perfecta" no es que sea gran cosa pero engancha
No sabía que habían hecho una peli del libro "Veronika decide morir" que, por cierto, es de Paulo Coelho y me pareció muy interesante su perspectiva si bien su estilo de escribir no llega a ser 100% de mi agrado.
Faltaría Sucker Punch de Zach Snider, una épica aventura al interior de una mente dañada por la lobotomía; Naranja Mecánica de Kubrick, donde el vandalismo y la rehabilitación de una mente perturbada se ponene en conflicto; El Club de la Pelea de David Fincher, que pone en tela de juicio los daños a la mente por el estrés y la presión social en que vivimos y una que a mi gusto es sublime, Revolver de Guy Ritchie, que en un ambiente de gángsters nos revela el poder del ego.
Hide and Seek o en español Mente Siniestra