• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » El sentimiento de culpa: ¿Cómo eliminarlo?

El sentimiento de culpa: ¿Cómo eliminarlo?

El sentimiento de culpa es una emoción inmovilizante y destructiva, que puede aparecer en cualquier momento de la vida. Hay personas que tienen una especie de «vocación por la culpa» ya que no sólo se sienten mal por lo que han hecho sino incluso por lo que podrían llegar a hacer. Obviamente, no se trata de un sentimiento agradable, por lo que es comprensible que hagamos cualquier cosa por desembarazarnos del mismo.

¿De dónde proviene la culpa?

Las raíces de la culpa pueden rastrearse hasta la infancia; sobre todo si la persona tuvo que lidiar con padres o profesores que les hacían sentir culpables por cualquier cosa que hiciese mal. La frase: “deberías avergonzarte lo que acabas de hacer”, probablemente le suene familiar a más de uno.

Obviamente, todos cometemos errores de los cuales no estamos particularmente orgullosos pero mirar al pasado constantemente recriminándose por los mismos supone un gasto de energía innecesario que no nos reporta nada positivo. El sentimiento de culpa simplemente nos encierra en un círculo masoquista que se hace cada vez más estrecho.

En muchas ocasiones el sentimiento de culpa llega a ser tan fuerte que provoca signos físicos como la sensación de presión en el pecho, el dolor de estómago, un fuerte dolor de cabeza y sensación de peso en los hombros. A esto se le suman los pensamientos recurrentes de auto reproche, agresividad hacia uno mismo y un fuerte desasosiego.

En la base del sentimiento de culpa se entrelazan disímiles formas de relacionarse con el yo. Por ejemplo, la mayoría de las personas que experimentan constantemente el sentimiento de culpa tienen una baja autoestima y no se creen merecedores del amor o de las gratificaciones que le brinda la vida por lo que aprovechan el más mínimo error para auto castigarse. En el otro extremo, se encuentran las personas con una tendencia al perfeccionismo, para quienes cualquier error es una buena excusa para auto reprocharse y criticarse constantemente.

Estas personas tienen en común un pensamiento rígido y polarizado. Es decir, aprecian el mundo en blanco y negro: las cosas o son buenas o son malas, o están bien o están mal. No saben apreciar la infinidad de tonalidades que existen entre estos dos colores porque su forma de pensar es demasiado estricta y estereotipada. Por ende, son prácticamente incapaces de analizar los aspectos positivos y negativos de una situación ya que tienden a mover la balanza en un solo sentido.

El sentimiento de culpa implica una «ruptura interna»

Otro aspecto esencial para comprender la culpa es la ruptura que ésta representa en nuestro sistema de valores. En otras palabras, experimentamos sentimientos de culpa cuando hacemos algo que se aleja de los valores que hemos asumido como justos y positivos. Sentimos culpa cuando nuestro comportamiento no cumple con nuestros cánones y, por ende, nos recriminamos.

No obstante, debe puntualizarse que la culpa se manifiesta de diversas formas:

– Quienes se sienten culpables de todo lo ocurrido, incluso si no es su responsabilidad.

– Quienes culpabilizan a los demás de todo lo ocurrido para liberarse de la cuota de responsabilidad individual.

– Quienes ponen la responsabilidad en las circunstancias pensando que nadie tiene la culpa de nada sino que son las situaciones del medio las que determinan los comportamientos.

Evidentemente, cualquiera de estas expresiones de la culpa son igualmente negativas y dañinas para la persona ya que las responsabilidades se difuminan y seremos incapaces de tomar las riendas de nuestra vida.

¿Cómo eliminar el sentimiento de culpa?

En muchas ocasiones, sobre todo cuando éstas desbordan nuestros recursos psicológicos, nos vemos sumergidos en la culpa. El problema en sí no radica en no sentir la culpa (porque sobre esto poco podemos hacer) sino en gestionar esas emociones y sentimientos, afrontándolas desde una perspectiva positiva.

Para eliminar el sentimiento de culpa es esencial seguir estos pasos:

  1. Abandonar el pensamiento polarizado y asumir una postura más flexible. Para esto el mejor ejercicio es pensar en los aspectos positivos y negativos que encierra cada situación a la cual nos enfrentamos cotidianamente. Apreciando las diversas facetas de las situaciones y comportamientos podremos percatarnos que la vida no es en blanco y negro sino llena de matices.
  2. Hallar las causas de los sentimientos de culpa desarrollando un diálogo interior. Este diálogo interior (siempre que sea sincero) nos develará algunas ideas irracionales de causa y efecto. Por ejemplo, la madre experimenta sentimientos de culpa porque estaba en el trabajo mientras el hijo sufría un accidente doméstico bajo la supervisión de la cuidadora. La lógica nos indica que ella no tenía forma de presuponer o evitar el accidente y que necesita trabajar para poder mantener la familia, por ende los sentimientos de culpa son totalmente infundados. En muchas ocasiones la clave para eliminar la culpa radica en saber repartir las responsabilidades asumiendo aquella cuota que nos corresponde, pero no más allá.
  3. Planificar el futuro. Aún si asumimos nuestra responsabilidad en una situación y cometimos un error, lo más productivo es mirar al futuro y pensar en cómo podemos subsanar el daño. La culpa nunca es la solución porque nos encierra en la trampa del inmovilismo y el sufrimiento.

Finalmente, quisiera terminar las reflexiones con una frase de la sabiduría popular que hace referencia directa a la preocupación y que podría aplicarse a los sentimientos de culpa. Obviamente es extrema, pero ejemplifica el sentir con el cual en algunas ocasiones deberíamos asumir los hechos que se escapan de nuestro control:

¿Tiene solución? Entonces, por qué te preocupas…

¿No tiene solución? Entonces, por qué te preocupas…

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

RULER, el método para hacer las paces con nuestras emociones

Síndrome de dependencia legitimada, hijos adultos que se resisten a abandonar el hogar familiar

¿Es posible el poliamor?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. richal virgilio azuarte lopez dice

    12/05/2011 en 1:58 PM

    Excelente.
    Es maravilloso que pueda vivir mi vida bien apartado del sentimiento de culpa, a pesar de que a mi alrededor, una inmensa mayoría de las instituciones de mi entorno la utilizan para generar miedo y ganar adeptos.
    De tal manera que, leyendo tu espectacular articulo, si de algo tengo culpa, es de no sentir culpa.

    Responder
  2. Juancho dice

    14/05/2011 en 8:47 PM

    Muchas gracias por el articulo Jennifer 🙂

    Responder
  3. Anónimo dice

    18/05/2011 en 3:05 AM

    muy bueno!!! gracias!

    Responder
  4. Jennifer Delgado Suarez dice

    19/05/2011 en 9:31 AM

    Gracias a ambos por dejar sus impresiones!

    Responder
    • Capitán de Navío dice

      02/03/2014 en 11:39 AM

      Hola Jeniffer, he leído el artículo y es cierto que es uno de los sentimientos más destructivos e invalidantes pero se refiere a la culpa no severa o al complejo de culpa.

      Si junto a un compañero de cordara no ajusto bien un arnés y nos precipitamos los dos 20 m más abajo salvándome yo y falleciendo él, qué respuestas da la psicología? Un acto involuntario. Te puedes amparar solo en la involuntariedad para no atormentan tu espíritu? No sé si te llegarà mi mensaje. Han pasado 4 años. Un saludo

      Responder
      • Guiselle Matamoros P. dice

        12/11/2019 en 3:15 AM

        La culpa me está matando, por favor si alguien puede ayudarme…

        Responder
    • hoyes dice

      27/08/2016 en 5:45 PM

      Capitan de Navio: a ver si the puedo ayudar. Al final del articulo dice y cito: ,
      ¿Tiene solución? Entonces, por qué te preocupas…

      ¿No tiene solución? Entonces, por qué te preocupas…

      A veces cuando se cometen estos errores y otro fallece, afecta a muchas personas mas, si te afecta a ti, debes aceptarlo y esperar que se disipe con el tiempo, hay cosas fortuitas que pasan y no quieren decir nada, mas esperamos algun dia las entendamos y nuestra alma acepte que no tenemos el control. Entregarlo al infinito y decir oraciones por esa alma que seguramente esta mucho mas feliz que tu. Salud.

      Responder
  5. Maite dice

    20/06/2011 en 8:21 AM

    Muchos llevamos desde niños recitando como corderitos aquello de "por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa…"
    Sobran más comentarios.

    Responder
    • Unknown dice

      22/07/2016 en 10:57 AM

      no busques le culpable
      ni tomes le peleas.NO importa ,que te amen,o te critiquen,primero tienes respertate a ti misma y duspues le otros .Mejor bendicion que hay en la existencia en ser tu misma,sin culpable a otros

      Responder
  6. Jennifer Delgado Suarez dice

    21/06/2011 en 8:32 AM

    Maite,
    Exactamente, nuestra sociedad ha sido muy hábil en inculcarnos el sentimiento de culpa. Lo triste es que una vez que crecemos no todos se cuestionan si el sentimiento de culpa es realmente positivo 🙁

    Responder
  7. Patuka Li dice

    30/06/2011 en 12:58 PM

    Hola compañera:
    Efectivamente, la culpa, siempre está esperando a que un@ baje la guardia para hacerse dueña de la persona.
    Yo sin ir mas lejos, no consigo perdonarme un hecho que tuvo lugar hace unos años…a pesar de que eso no cambia nada, ni me aporta nada positivo..
    Supongo que como bien señalas, siempre he sido muy rígida, muy perfeccionista…y lo único que me queda, es pensar, que todos cometemos errores, que todos somos humanos…y que debo centrarme en el presente, porque es donde vivo.
    Aunque a veces cuesta a horrores, tengo que recordarmelo, porque sino, como he dicho al principio, me hundo y me siento imperdonable.
    Saluditos!!

    Responder
  8. Jennifer Delgado Suarez dice

    11/07/2011 en 9:11 PM

    Hola Patuka,
    Además de la tendencia al perfeccionismo, creo que es esencial aprender a "dejar ir". Es decir, aceptar de una vez y por todas el error y sus consecuencias y seguir adelante.
    Claro, no es sencillo pero creo que realizar esta especie de "diálogo interior" es la forma más eficaz para continuar adelante en el camino y cuando miramos atrás, no sentir remordimiento o culpa.
    Gracias por el aporte, un abrazo.

    Responder
  9. Anónimo dice

    03/08/2012 en 12:00 AM

    hola el sentimiento de culpa también se puede sentir porque hay violencia en mi hogar?

    Responder
  10. Jennifer Delgado Suarez dice

    03/08/2012 en 8:28 AM

    El sentimiento de culpa puede desarrollarse prácticamente a partir de cualquier hecho que sea emocionalmente significativo para nosotros.
    Podemos sentir culpa ante la muerte de un ser querido y también cuando somos víctima de la violencia. De hecho, la culpa es muy común entre las personas maltratadas.

    Responder
  11. Anónimo dice

    23/09/2012 en 8:21 PM

    Mi madre murio de cancer de pancreas tenia 90 años y siento que no hice lo suficiente y me siento culpable por ello.

    Responder
  12. Jennifer Delgado Suarez dice

    24/09/2012 en 9:15 AM

    Lo que sientes es perfectamente normal. Cuando perdemos a un ser querido nos recriminamos porque hubiésemos podido hacer más.
    Te recomiendo este artículo: La muerte de un ser querido y el duelo psicológico.
    Espero te sea de ayuda.

    Responder
  13. Anónimo dice

    08/10/2012 en 3:07 PM

    Me gustaria saber si una vez que has hecho algo de lo que no te sientes orgulloso, lo hayas confesado y sabes que no hay consecuencias porque asi te lo hace saber todo el mundo, de que manera se puede uno quitar ese sentimiento de culpabilidad? Gracias

    Responder
  14. Jennifer Delgado Suarez dice

    09/10/2012 en 11:44 AM

    En ocasiones vemos la culpa como algo ligado a un hecho pero a veces, la culpa se puede convertir en una forma de relacionarnos con el mundo y con nosotros mismos.
    En ese caso, debemos aprender a aceptar los hechos, aprender que nos equivocamos, que cometemos errores y que no somos perfectos.
    Si sabes que tus actos no han tenido repercusiones negativas, entonces lo más probable es que seas una persona que busca la perfección y a la cual le resulta difícil perdonarse a sí misma.
    En fin, lo que quiero decir es que a veces detrás de la culpa se esconde una percepción de sí mismo errónea y que es necesario trabajar en ella si queremos que la culpa desaparezca.

    Responder
  15. Anónimo dice

    25/10/2012 en 10:25 PM

    Un saludo. Tengo dificultades de pareja al enfrentar el apego. Acabo de leer el libro AMAR O DEPENDER. Y frente a la culpa me pasa que asi este en ambientes normales pero solo o con amistades me siento culpable. Porque mi pareja mujer no me va a creer q estoy solo. UNA SENSACION QUE QUIERO QUITAR DE MI VIDA. LA CULPA

    Responder
  16. Jennifer Delgado Suarez dice

    31/10/2012 en 2:46 PM

    Para eliminar la culpa que sientes, lo mejor es que trabajes en tu autoestima y en la confianza. Muchas personas experimentan la culpa porque no se sienten seguros de sí mismo o, caso contrario, porque piensan que ellos tienen el control de todo.
    Suerte!

    Responder
  17. vikoto08 dice

    11/11/2012 en 4:40 AM

    hola…
    soy un estudiante de secu y pues antes en primero era un chico revelde y por lo consiguiente entre condicionado por conducta, osea que al con mas de 8 reportes este año y no entro a tercero y pues mi escuela es muy prweciada para mi no supe como pero ya tengo 6 y nose es un sentimiento de culpa que ya tengo 2 semanas sin estar tranquilo y pues seria de mucha ayuda si me das algunos consejos. gracias.

    Responder
  18. Anónimo dice

    11/11/2012 en 5:20 PM

    Hola cometi un error en el pasado..poco tiempo antes de empezar una relacion despues de casi dos años se lo conte a mi pareja y se puso muy mal y yo tambien senti que se me venia el mundo abajo y desepcione a esa persona.Apesar de eso me perdono.Pero yo no puedo perdonarme y estoy muy deprimida.Siento que no merezco su perdon.Ahora pienso que era mejor seguir ocultandolo si al fin y al cabo era algo del pasado.Hice lo correcto en contarlo? y como me saco la culpa?

    Responder