• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología sin Reservas » DSM-5: El diagnóstico en dimensiones

DSM-5: El diagnóstico en dimensiones

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Cerebro conectado

El DSM-5, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, ya está aquí. La salida a la luz de esta edición ha provocado una gran controversia pues ha traído aparejados numerosos cambios, no solo se han eliminado algunos trastornos y se han incluido otros nuevos sino que también se han reorganizado muchas de las categorías. Sin embargo, el cambio más radical de esta edición se refiere al diagnóstico.

El diagnóstico en dimensiones: Hacia una visión más centrada en la persona

Cualquier psiquiatra o psicólogo que ejerza en la práctica clínica habrá encontrado en más de una ocasión casos que son particularmente difíciles de encuadrar siguiendo los criterios diagnósticos del DSM-IV, ya que estos son demasiado estrechos.

Por ejemplo, según el DSM-IV, una persona que padece un trastorno depresivo mayor y ataques de pánico, un caso bastante usual en la práctica, debe recibir dos diagnósticos diferentes o eliminar uno de ellos, haciendo referencia solo al trastorno primario. Sin embargo, con la inclusión de las dimensiones este problema desaparece.

En primer lugar, las dimensiones permiten reconocer los síntomas, aunque no formen parte del cuadro del trastorno primario. Por consiguiente, el ataque de pánico se puede agregar como un especificador.

En segundo lugar, las dimensiones permiten evaluar de forma más objetiva la gravedad de los síntomas. Con este modelo diagnóstico no se hace referencia a la mera presencia o ausencia del síntoma sino también a su intensidad.

Con el diagnóstico en dimensiones se pretende ir más allá del trastorno para centrarse en la persona. De esta forma se puede distinguir a quien padece depresión y tiene ataques de pánico asociados, de alguien que tiene ataques de pánico y depresión asociada. De la misma forma, se profundiza en el nivel de funcionalidad al puntualizar si se trata de un trastorno leve, moderado o grave.

En este sentido, una de las herramientas más novedosas, cuyo uso se pretende implantar por completo a partir de la próxima edición del DSM, es la Escala del Nivel de Funcionamiento de la Personalidad. Esta escala permite evaluar una amplia gama de rasgos de la personalidad, de manera que sea posible distinguir entre un signo manifestado por una persona con trastorno de la personalidad narcisista o antisocial.

De hecho, se están dando los primeros pasos hacia la creación de un modelo de diagnóstico alternativo para los trastornos de personalidad, con el cual se intenta solucionar un problema común en la práctica clínica: el de las personas que manifiestan síntomas de diferentes trastornos de personalidad. Este nuevo modelo se basa en el análisis de las dificultades de funcionamiento y los rasgos patológicos, para dar lugar a trastornos de personalidad especificados por rasgos.

Guía de Bolsillo del DSM-5 para el examen diagnóstico

El DSM-5 es el preludio de un cambio en la forma de concebir y diagnosticar los trastornos mentales. Por eso, tanto los estudiantes y recién graduados, como los profesionales que ya tienen años de experiencia en el área de la Psiquiatría y la Psicología Clínica, encontrarán en la Guía de Bolsillo del DSM-5 para el Examen Diagnóstico una herramienta muy útil.

Esta guía no solo permite profundizar en los cambios en el diagnóstico que propone el DSM-5 sino que también brinda herramientas prácticas muy valiosas. Por ejemplo, indica cómo hacer una evaluación diagnóstica en 30 minutos y propone, paso por paso, diferentes preguntas para diagnosticar los diversos trastornos.

También brinda sugerencias prácticas para construir una alianza terapéutica y enfatiza en la exploración de los antecedentes sociales y culturales, que en el DSM-5 adquieren un papel protagónico.

Además, al final de la guía aparece una versión breve del DSM-5, junto a cada diagnóstico se encuentran los criterios de tiempo y los síntomas principales. Así podrás resolver pequeñas dudas de un vistazo.

Fuentes:

Nussbaum, A. M. (2015) Guía de Bolsillo del DSM-5 para el Examen Diagnóstico. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

APA (2014) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

No, los niños pequeños no intentan manipular a sus padres

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad